Estas bolitas que ves en la imagen de encabezado son bacterias multiresistentes Staphylococcus aureus VISA. Son culpables de muchas muertes por infecciones intratables. Y se están expandiendo por todo el planeta, sobretodo en los hospitales.
Hoy en día, un diagnóstico de infección por Staphylococcus aureus puede ser una sentencia de muerte.
No siempre ha sido así. La humanidad se sintió a salvo de esta bacteria cuando empezó a aplicarse la penicilina. Era a principios de los cuarenta del siglo pasado. Duró poco, muy poco. Ya tan temprano como en 1945, el propio Fleming, a quien se le atribuye el descubrimiento de la penicilina, advertía sobre la posible resistencia que esta bacteria podía generar. Efectivamente muy pronto, Staphylococcus aureus empezó a crear resistencia:
– En los hospitales del 1946 el 14% de las cepas eran resistentes a la penicilina.
-En 1950 ya lo eran el 59%.
Se empezó pues a aplicar nuevos antibióticos pero al cabo de poco, en 1957 muchas cepas ya eran multiresistentes a penicilinas, tetraciclinas, estreptomicina, cloranfenicol, eritromicina. Solo la meticilina, introducida en 1959, pudo dar resultados parecidos a los obtenidos por la penicilina 20 años antes.
Por desgracia, la historia se repetiría de nuevo o más bien la pesadilla:
-Durante la década de los 60 y 70 las cepas resistentes saltaron de los hospitales para propagarse entre la población.
-En los años 80 ya aparecen cepas multiresistentes también a la meticilina. Había terminado así la ilusión de control
-En los años 90 la multiresistencia superaba el 80% y llegaba hasta el 95% en la mayoría de hospitales
La respuesta a esta resistencia ha venido siendo la creación de más antibióticos con acciones diversas. Actualmente el antibiótico que se usa es la vancomicina pero también está desarrollando resistencia y pronto quedará obsoleto. Es una carrera contrareloj y va ganando el Staphylococo
Al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se le llamó en un principio SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina). Aunque en la actualidad estas siglas también comprenden resistencias a otros antibióticos. A las cepas actuales en proceso de desarrollar resistencia a la vancomicina pueden también llamárseles VISA (Staphylococcus aureus intermedio a vancomicina) o VRSA (Staphylococcus aureus resistente a vancomicina). Cualquiera que sea su nombre el hecho es que va por delante de los antibióticos sintéticos.
HAY ESPERANZA EN LAS PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales pueden ser una esperanza para que no se cumpla la sentencia de muerte anunciada que una infección por MRSA, VISA, VRSA pudiera representar.
A continuación detallo una lista con algunas plantas útiles frente a esta bacteria resistente y luego una propuesta de tratamiento. No la única
Listado de plantas:
- cryptolesis
- sida
- alchornea
- bidens
- pimienta negra
- agracejo
- usnea
- bayas de enebro
- isatis
- regaliz
- jengibre
- ashwagandha
- equinacea
- té de nueva jersey
- reishi
- miel
- Artemissia annua
Propuesta de tratamiento:
Deben usarse conjuntamente los puntos 1 y 2. El punto 3 se añadirá también la infeccón afecta al tracto urinario
1-Para atacar la bacteria:
Tintura de cryptolesis. Entre una cucharadita o una cucharada entre 3 y 6 veces al día (la cantidad viene determinada por la edad, el peso y la gravedad de la situación)
2-Para apoyar al sistema inmunitario:
Realizar una mezcla con las siguientes tinturas y proporciones:
Jengibre 2 partes + reishi 2 partes + regaliz 1parte
Tomar una cucharadita 3 veces al día
3-Si la infección se encuentra en el sistema urinario, entonces añadir esta tercera fórmula:
Realizar una mezcla con las siguientes tinturas y proporciones:
bayas de enebro 1 parte + bidens 2partes
Tomar 30 gotas entre 3 y 6 veces al día
Como ves hay alternativas, no hace falta conformarse a ser consumido por la bacteria.
Comparte este artículo si lo has encontrado útil, quien sabe si puede salvarle la vida a alguien
fuentes:
www.who.int/whr/2007/media_centre/07_chap2_fig03_es.pdf?ua=1
147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MANUEL%20LACUEVA%20ARNEDO.pdf
Harrod Buhner, Stephen –“Antibioticos herbales”, 2015, Gaia ediciones
Muy interesantes sus publicaciones, estoy en este momento batallando con una sinusitis crónica y según los exámenes es la bacteria sthapylococcus epidermidis , los antibióticos obvio no sirven ,…yo vivo en Peru y no conozco muchas de las plantas naturales que recomienda …que puedo hacer …le agradecería muchísimo su ayuda y cómo llevar este tratamiento con plantas que si son accesibles en mi país y las dosis recomendadas para usarlas adecuadamente…. Mil gracias y espero su amable respuesta .
Hola susana,
Desconozco que plantas tienes accesibles en Peru así que voy a orientarte hacia los aceites esenciales que al menos los puedes encontrar por internet. Te recomiendo una mezcla de eucalipto radiata y ravintsara (ojo que no ravensara) ( el que te sirve es Cinnamomum camphora) para aplicartela en toda la zona de los senos nasales, con un masajito. Dilúyela en algun aceite vegetal que tengas en casa ( mucho cuidado con los ojos ), por ejemplo en una cucharadita de aceite de oliva le pones 3 gotas de cada. Diariamente, 3 veces al día durante 3 semanas y descansar una. Y luego vuelta a repetir. Por interno puedes tomar las oleocapsulas numero 1 de pranarom que estan ya preparadas para tomar y son un gran antibiótico natural. También por interno vete tomando el jengibre en zumo (leete el artículo que escribí al respecto sobre cómo utilizar el jengibre como antibiótico natural) e infusiones de caléndula (Calendula officinalis, creo que esta planta la puedes encontrar en Perú). Y ya me contarás cómo te va. Abrazos
Mil gracias, haré lo que me indica.Recomendare a mis amigos su excelente pagina.
Muchas gracias por todos sus comunicados.