En lo que se refiere a los antibióticos naturales se debe ser muy cuidadoso tanto en la obtención del producto natural en sí con el que vamos a realizar el remedio como también la forma en que lo tomaremos. Cada remedio natural tiene su modo de empleo, y el ajo, no por popular va a ser menos. En este artículo quiero mostrar 4 aciertos y 4 errores en su uso como antibiótico natural para tratar infecciones. Quiero aclarar que estos aciertos y errores son para este uso antibiótico y de modo terapéutico. El ajo tiene otras propiedades que no son el objeto de esta lista
4 aciertos en el uso del ajo
1.Tomar el ajo crudo
El compuesto mayoritario del ajo es la aliina. Pero lo que nos interesa para su uso terapéutico es que esta aliina se transforme en alicina. Esto solamente ocurre cuando el ajo esta crudo. El ajo cocido continua teniendo propiedades medicinales, incluso las antibióticas, pero su efectividad como antibiótico natural se reduce considerablemente, aunque puede continuar siendo un buen preventivo.
2.Machacar el ajo
Machacar el ajo, morderlo, cortarlo, cualquiera de estas acciones permite que la aliina entre en contacto con la enzima alinasa. Estos dos componentes están perfectamente empaquetados en el ajo, pero solamente cuando se rompen sus membranas protectoras entran en contacto entre ellos y producen por reacción química la alicina. Esta reacción puede tardar 5 a 15 minutos en completarse. Una vez pasado este tiempo, puede tomarse en crudo y también en cocido, ya que se habrá formado la alicina. Si decides tomar el ajo cocido realiza este paso previo de machacado y espera unos minutos antes de cocerlo, no sera tan efectivo como crudo, pero lo sera mas que si no lo machacas
3.Tomarlo en ayunas
Cualquier remedio tomado en ayunas tiene un potencial multiplicado, Las propiedades del ajo crudo en ayunas , superan con creces las del ajo cocido tomado en las comidas habituales. Tomar un ajo crudo en ayunas cada mañana puede reforzar nuestro sistema inmunitario pero ademas es un buen antioxidante.
4.Tomar 3 gajos de calidad.
En dosis terapéuticas tienen que tomarse 3 gajos medianos al día. Menos de esta cantidad es insuficiente para afrontar las infecciones que lo requieran. Aunque un ajo es un ajo, hay variedades distintas de ajos. El primer rango de calidad es que sea un ajo ecológico. En usos terapéuticos es mejor usar productos completamente libres de cualquier tóxico agrario que pudiera interferir. De entre las variedades distintas de ajos destaca el ajo negro, puedes ver más información de él en ajonegro.online
4 errores en el uso del ajo
1. No tomarlo por el olor
Ciertamente, al comer ajo y todavía más si es crudo, puede quedarnos un aliento azufrado. Para remediarlo puedes acompañarlo de perejil fresco. El perejil combina con los compuestos azufrados del ajo y evita este problema. También puedes tomarlo en forma de cápsulas de aceite de ajo desodorizado.
2.Tomarlo estando embarazada o dando el pecho
El ajo tiene ligeros efectos estrogénicos, por esta razón es mejor no tomarlo a dosis terapéuticas cuando se está embarazada. Algunos estudios en laboratorio han comprobado un aumento de contracciones uterinas. Es mejor optar por otro remedio si se está embarazada para evitar así posibles problemas.
Tomar ajo como remedio al dar el pecho comportará que la leche tenga un sabor que puede ser rechazado por el lactante. Aunque no todos los lactantes reaccionan igual.
3.Tomarlo teniendo úlcera o gastritis
Este es un error que sólo se comete una vez. Las personas con esta problemática digestiva tienen dolores al tomar ajos. Este remedio no es adecuado para estas personas y deben optar por otro
4.Tomarlo junto a anticoagulantes o en procesos quirúrgicos
El ajo tiene propiedades anticoagulantes, si la persona ya está tomando este tipo de medicación, entonces podría ser excesivo y haber riesgo de hemorragias. Por la misma razón, tanto si la persona tiene que ser operada como si lo acaba de ser, el ajo no sería el remedio adecuado, ya que dificultaría la labor de las plaquetas que tienen que cerrar la herida
Es difícil encontrar un remedio más humilde que el ajo. Pero humilde no significa que pueda usarse de cualquier manera. Un uso con conocimiento permite adaptar los resultados a los requerimientos de la situación
En eso tiene razon, yo sufro de gastritis y el tema del ajo es muy fuerte para mi. Pero compartire el post ya que sus propiedades antibacteriales son muy buenas.
Conocía parte de los beneficios del ajo, pero lo que desconocía completamente eran los efectos adversos que puede tener, que me parecen dignos de tener en cuenta a la hora de utilizar este remedio natural. Te doy mil gracias por este fantástico post, me lo voy a guardar porque recurriré a el en más ocasiones. Me encanta tu blogg, siempre encuentro remedios naturales fantásticos y aprendo mucho de cada post. GRACIAS.
Un beso grande
A mi me encanta el ajo, en las comidas me gusta ponerle bastante para así darle más sabor, sí sabía un poco sobre los beneficios pero nunca había escuchado de las precauciones, es muy bueno saberlo y tenerlo pendiente, muchas gracias por compartir!
No sabía de las propiedades del ajo, tendré que hacer esfuerxo para tomarlo en crudo ya que me gusta, pero crudo solo pruebo y muy poco en alguna ensalada (Cuando no queda otro remedio). No sabía que al machacarlo era cuando se permite que la aliina entre en contacto con la enzima alinasa, esta ien saberlo,s eguro así lo tomaría mejor.
Hola!!!
El ajo lo empleo en mi cocina en casi todos los platos y también los consumo encurtidos. Conocía muchas de sus propiedades pero no sabía que fuera un antibiótico natural.
¡Hola!
Pues a mí que me llamen rara, pero me encanta el sabor a ajo, eso sí, si no es en exceso. Jejeje
Sabía muchísimas de las propiedades que nos comentas del ajo, es más, es por ellas principalmente que el ajo está presente en muchos de mis platos y remedios caseros.
Y como no, me alegra que hayas incluido en el post, algunas “contraindicaciones”, puesto que muchas veces la gente se olvida que aunque un alimento, planta, etc, sea algo muy natural y en términos generales beneficioso para nuestra salud, hay que tener en cuenta que en ciertas ocasiones no son aconsejables.
Genial artículo.
Besotes
¡Hola!
Te agradezco este post, he leído cosas que no sabía y viene bien estar informada sobre el ajo.
En ayunas no me apetece comerlo pero sí lo consumo en muchas otras ocasiones pero crudo no. Aunque ya veo que crudo es muy beneficioso.
No comí nunca ajo con gastritis pero lo tendré siempre en cuenta y de que es anticoagulante no tenía ni idea, gracias por la información.
Un beso
Me ha parecido un post muy excelente yo uso el aho como antibiótico pero puedo decirte que hasta ahora sabía sobre el y como machacando el ajo se puede obtener una reacción química más potente, de verdad es que hoy aprendí mucho sobre el ajo. Lo que no me gusta mucho es su olor pero ya me acostumbre. Saludos
Hola! Sabía que el ajo tiene muchas propiedades pero no sabía que se podía usar como antibiótico natural. La verdad es que yo no lo tomo porque no me gusta el olor que deja, pero ahora con el truco que nos has dado de acompañarlo con perejil me animaré a comerlo más . Gracias por la información
Hola, no tenían idea que el ajo tenía tantas propiedades curativas, a mí personalmente no me gusta el olor que deja, es cierto que hay muchas opciones para tomar este gran antibiótico natural puede ser de mucha ayuda en muchos casos gracias por compartir la información
Excelente post desconocía que al machacarlo era cuando se permite que la aliina entre en contacto con la enzima alinasa. Es un excelente antibiótico natural. Además que casi siempre solemos tener ajos en casa. Gracias por toda esta información.