La medicina convencional tiene en los antibióticos químicos la misión de eliminar cualquier bacteria presente en el organismo. Se usa cuando hay evidencias de una presencia masiva que provoca trastornos en el funcionamiento del cuerpo. El mecanismo de acción delos antibióticos químicos se basa en 6 vias:
1-Inhibir la fabricación de la membrana externa
La pared exterior de la bacteria cumple una función protectora. Al impedir que la bacteria pueda fabricarla, repararla, renovarla, se fragiliza de tal manera a la bacteria que ésta no puede sobrevivir. Se deforma y finalmente explota.
Entre estos antibióticos se encuentran:
- Penicilina
- Cefalosporina
- Isoniacida
- Etambutol
- Cicloserina
- Vancomicina
2- Disolver las membranas
Actúan tanto en la membrana externa y sobretodo en la interna mediante una degradación progresiva de la misma. El resultado es parecido al anterior ya que sin membrana la bacteria no puede subsistir.
En este grupo se encuentran las polimixinas
3-Perturbar la síntesis de proteínas
Atacan al ribosoma de la célula bacteriana mediante la perturbación de sus instrucciones genéticas. El ribosoma es el encargado de la síntesis de proteínas. Atacándolo, éste no es capaz de realizar su función correctamente y produce proteínas inadecuadas alterando todo el metabolismo celular. Con la consecuente inhabilitación y muerte de la célula.
En este numeroso grupo se encuentran entre los más habituales:
- Tetraciclinas
- Cloramfenicol
- Estreptomicina
- Gentamicina
- Kanamicina
4-Bloquear la síntesis de proteínas
Alteran el ARN de la bacteria y ésta deja de producir proteínas. La bacteria muere sin su fuente de proteínas.
Entre éstas se encuentra la Rifampicina
5-Perturbar toda la estructura genética de la bacteria
Alteran el ADN de la bacteria. La vuelven inoperante y provocan la muerte de la misma
En este grupo encontramos a la Nofloxacina y al Metronidazol
6-Bloquear la síntesis del ácido fólico
Las bacterias utilizan el ácido fólico para multiplicarse. Al inhibir su fabricación se impide su desarrollo. No se mata a la bacteria pero se impide su propagación.
En este grupo se clasifican las sulfamidas y el trimetropin .
Y hasta aquí la exposición académica. Ahora viene la reflexión:
Esta muy bien fulminar al “malo”, acabar con el “villano”, librarnos del “enemigo”. Pero el fin difícilmente justifica los medios. Somos un 70% agua, del 30% restante, un 90% son bacterias, y sólo el 10% son células humanas. El mecanismo de acción delos antibióticos despliega hasta 6 maneras distintas de acabar con este 90% que nos compone. Pero los “malos” no son este 90 %.
Los tratamientos con antibióticos reproducen en nuestro cuerpo todos los pesares de las batallas a campo abierto, con sus muertos (las bacterias), sus bajas (los fragmentos de ADN, ARN, proteínas, etc, diseminados por el cuerpo y los peligros que conllevan), sus daños colaterales (el genocidio de poblaciones enteras de bacterias ajenas al conflicto), y la creación de monstruos (bacterias resistentes) y traumas de por vida (“atrofia” del sistema inmunitario).
En el micromundo de las bacterias no es justo que paguen justos por pecadores. Y encima nos quedemos faltos de mano de obra y nuestra fábrica, que es nuestro cuerpo, dé signos de mal funcionamiento a causa de ello. O peor aún quede desamparado frente a vándalos de otra índole como virus u hongos, colonizadores de esa tierra quemada fruto de la batalla “victoriosa”.
fuentes:
Willem, Jean-Pierre “Antibiotiques naturels” 2012, Editions Sully, Vannes
www.youtube.com/watch?v=sVv00NnrLaA
Estoy pasando por erpes zoster o culebrilla. Como pudo acabar ‘com el virus para siempre?? Gracias por su respuesta bendiciones
Debes trabajar desde 3 frentes:
-Un antiviral. Que puede ser con hierbas
-Una fórmula inmunitaria. Que puede ser por ejemplo una combinacion a partes iguales de Astragalus, cordyceps y reishi. O bien tomando 25mg de zinc.
-Una crema para calmar las lesiones. Puede ser por ejemplo a base de zinc (si no lo tomas por interno) o de aceites esenciales.
En cuanto me sea posible publicaré algun artículo referente al herpes.
Si que es cierto, al menos en mi caso, que cuando tomas un antibiótico después los hongos campan a sus anchas, como dices tú “en tierra quemada fruto de la batalla “victoriosa”.”
Un beso
Gracias por el post. Me parece muy interesante.Está claro que hay que hacer un uso responsable de los antibióticos.
No todo lo que nos pintan es maravilloso, siempre dicen que te cura una cosa pero terminan perjudicando otras zonas, al final y al cabo son productos químicos, si o si tienen que afectar a nuestros organismos, si podemos evitarlos seria ideal y utilizar mas productos naturales ^.^
Ahora entiendo porque hay pediatras que no suministran a los niños hasta que ya no hay otra opción.
Yo utilizo en última instancia los antibióticos o mejor dicho estoy del lado del médico que los recomienda al final , me voy más por lo natural :)
Sin duda los antibióticos han sido grandes aliados para ayudar al cuerpo a combatir lo que no puede, pero no todo es 100% color de rosa…Gracias por esta publicación tan esclarecedora :D
Muy interesante tu entrada, me ha clarificado varias cosas que escuchas pero no sabes muy bien como funcionan.
Excelente. Infomación muy importante. . . Ya lo estoy difundiendo. Gracias