Hay un pequeño cuento coreano que dice así:
Un día, un tigre muy hambriento, empezó a rondar una pequeña casita de campo donde vivía una madre con su bebé. En esas que la madre vio desde la ventana cómo el tigre se acercaba, y le dijo a su bebé que se estuviera quieto y sin hacer ruido que afuera había un tigre y era peligroso hacerse notar. El tigre al oírlo se extrañó de que lo hubieran descubierto, pero más se extrañó de que el bebé continuara como si tal cosa, haciendo el mismo ruido a pesar del peligro que él representaba. La madre al ver que las palabras y el ejemplo no funcionaban para que su bebé estuviera quieto y callado, tuvo otra idea, cogió un caqui seco, y lo enseño al bebé diciendo: -mira un caqui. Éste al momento calló y paró de hacer ruido y la casa se quedó en silencio. El tigre impresionado por la reacción, esta vez sí, del pequeño, dedujo que en la casa debía haber algo muy poderoso y temible, ya que el bebé que no mostró precaución alguna cuando la madre le nombró a él, y en cambio sí lo hizo cuando mencionó al caqui. En ese momento el tigre decidió dar media vuelta y alejarse, dejando a la madre y al bebé tranquilos y apañándoselas con el caqui.
|
||
EL TEMIBLE Y PODEROSO CAQUI SECO
Quizás el tigre no andaba desencaminado sobre los poderes del caqui, porque se trata de una fruta muy muy antioxidante y con muchísima vitamina A. Estas son algunas de las virtudes que lo adornan:
Despeja el calor y genera líquidos
El calor en medicina china es un tipo de desequilibrio relacionado con un exceso de actividad, con inflamación. Así ocurre cuando hay tos o inflamación pulmonar en el caso de las bronquitis crónicas. También cuando el exceso de calor interno seca los líquidos, tanto en la esfera respiratoria, como en la digestiva. El caqui rehidrata pulmones y estómago reequilibrando este tipo de inflamaciones.
El caqui seco tiene propiedades mucolíticas que le validan como un generador de líquidos tanto para fluidificar la mucosidad y con ello reducir la tos, como para apagar la sed y también para la boca seca.
Antihemorrágico interno
Las hemorragias intestinales y estomacales pueden ser producidas por este exceso de calor interno, este exceso inflamatorio que llega a lacerar las paredes de los tejidos de estos 2 órganos. Y es en estos casos que el caqui puede demostrar sus virtudes antihemorrágicas. Así puede ayudar en casos de hemorragias intestinales o estomacales.
INFUSIÓN DE CAQUI SECO: SUJEONGGWA
El nombre coreano de esta infusión es Sujeonggwa que significa galletas en agua. Ahora verás porqué se le llama así.
Tradicionalmente se toma en invierno, cuando los caquis del otoño rebosan secos en la despensa, y también porque esta infusión es apropiada para calentar el cuerpo. A pesar de lo cual, a los coreanos les encanta tomarla fría.
INGREDIENTES
jengibre fresco, un pedazo de unos 5 cm o menos
canela en rama 2
4 vasos de agua
1 cucharada de miel
1 o 2 caquis secos cortados en rodajas
1 cucharada de piñones
PREPARACIÓN
– Pelar el jengibre y hervirlo en el agua junto con la canela durante unos 30 minutos
– colar y añadir la miel y los caquis
– dejar enfriar durante 2 o 3 horas
– añadir los piñones en el momento de servir
– servir con las rodajas de caqui dentro
¿Ves ahora porqué se le llama galletas en agua? Porque las rodajas de caqui en la infusión fría asemejan a galletas en el agua, hinchadas y dulces
BENEFICIOS DE LA INFUSIÓN DE CAQUI SECO
Esta infusión tiene jengibre que es una raíz desinflamante (para utilizar el jengibre como antibiótico natural clica aquí), espasmolítica, digestiva, calentadora. El jengibre por sí solo ya es una remedio adecuado para los meses de frío.
Contiene canela, que actúa a nivel digestivo, y también antiséptico y mucolítico. La canela también es un remedio que calienta y por tanto adecuado para infusiones de invierno.
La miel en esta infusión no sólo hace de endulzante sinó que también le aporta sus propiedades antibióticas.
El caqui seco, además de ser muy dulce, tiene propiedades mucoliticas que le validan para generar fluidos que alivien tanto la tos como la sed y la boca seca.
Los piñones también actúan sobre la generación de fluidos humedeciendo el tracto respiratorio para aliviar la tos y el tracto digestivo para los estreñimientos.
Así pues esta infusión es un remedio natural para subir la inmunidad y facilitar la digestión
UNA COSA MÁS QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL CAQUI SECO
El caqui seco tiene un polvillo blanco sobre su piel. Este polvillo viene de la glucosa del fruto que se cristaliza y esto le ayuda a preservarse.
Pero en algunos caquis secos, este polvillo blanco es en parte dióxido de titanio que se le ha añadido a los frutos durante el secado. El dióxido de titanio no se fija sobre la piel y cae cuando se sacude el caqui seco o bien cuando se toca. En cambio el polvillo blanco natural de la glucosa tiene una textura pegajosa y no cae tan fácilmente
fuentes:
www.botanical-online.com/caquipropiedades.html
Qué curiosa la historia, si no llega a ser porque el niño sintió curiosidad por el caqui no lo hubieran contado. Es la primera infusión que veo con este ingrediente, gracias por compartir sus beneficios, saludos!
Hola,
Me ha intrigado la historia del caqui y el tigre. No es una fruta que me llame la atención pero me ha parecido interesante. Gracias por desvelar la identidad de esta fruta jejeje
Hola guapa, pues no tenia ni idea de lo bueno que era el caqui seco, es una fruta que no como nunca pero a partir de ahora probare a ver si me gusta, tanto la fruta como la infusion! por cierto que el cuento del inicio me ha gustado mucho, me gusta esa mezcla de cosas en una entrada! besos
Hola, la historia que nos has compartido es realmente bonita e interesante. Me gusta mucho comer frutas pero los caquis no los consumo demasiado, aunque leyendo todos sus beneficios me animaré a comprarlos más a menudo.
Tomo nota de la receta, como infusión me apetece probarlos y además es muy saludable. Saludos ??.
Hola!
La próxima vez que mi madre me ofrezca caquis, no le voy a decir que no ??? me ha sorprendido mucho la cantidad de propiedades que tienen y lo buenos que son para el organismo.
Besos!
Hola guapa
Me ha encantado esta historia sobre el caqui y el tigre porque los caquis son una de mis frutas favoritas, pero no sabía que tenía tantos beneficios
Me apunto esta receta para hacer infusion de caqui seco, creo que me puede venir realmente bien
Un besazo
He aprendido un montón de cosas sobre los caquis que no tenía ni idea la verdad, y la historia del tigre muy buena me ha hecho mucha gracia. Gracias por compartir estas cosas con nosotrxs, la verdad siempre sorprendes porque almenos en mi caso ignoraba completamente las cualidades del caqui seco. Un abrazo.
¡Guau! me he quedado con la boca abierta!
Tengo que confesar que no soy muy amante de los caquis, pero después de leer tu artículo quiero probar esa infusión! primero tendré que averiguar donde conseguirlos y luego esperarme a final de año para hacérmela, cuando ya haga frío y necesite poner en marcha mi sistema inmunológico.
Es increíble lo sabia que es la naturaleza que nos proveé de todo lo que necesitamos para estar sanos!
Gracias por esta entrada!
Un abrazo!
María CreeyCrea
¡¡Holiii!!
Me ha encantado el cuento del principio. Es una buena introducción para hablar sobre los caquis.
En mi casa comemos mucho esta fruta, porque es sin duda una de nuestras favoritas. Pero nunca la hemos hecho en una receta, todo es cuestión de probar.
¡¡Nos vemos!!
Wow! Que buena receta, para guardarla que la necesitaré en el invierno.
Y qué linda historia la del tigre! Me encantan las historias así con moralejas que le dan expliciones milenarias a las cosas que usamos en el día a día.