3 aceites esenciales para bebes con efectos antibioticos

baby-390555_1280

 

 

Podemos ayudar a nuestros bebés a superar una infección y a estimular su sistema inmunitario con estos 3 aceites esenciales para bebés, adaptados para ellos y  con efectos antibióticos. 

 

En esta categoria de bebés entran los niños entre 3 meses y 30 meses. Por debajo de los 3 meses no les apliquéis estos aceites, podrían resultar perjudiciales.

La prescripción de antibióticos de síntesis en bebés es una manera de erradicar infecciones que trae sus consecuencias. Una de ellas es el efecto sobre el sistema inmunitario del bebé, que se ve debilitado por estos fármacos. Otra es la destrucción de la flora intestinal, ya que los antibióticos arrasan con las bacterias malas y las buenas.  Sin bacterias que los frenen ni sistema inmunitario que los detenga, los hongos pueden campar a su aire y no es extraño ver aparecer muguets y aftas en las boquitas de nuestros retoños. La aparición de alergias también va de la mano de la hipermeabilidad intestinal creada a partir de la devastación que los antibióticos de síntesis crean en la  flora intestinal.

La utilización de antibióticos de síntesis no puede ser recurrente y debe ser empleada como último recurso,  apoyada por una recuperación de la flora bacteriana “buena” con probióticos y alimentación correcta. El programa de la naturaleza es que el sistema inmunológico de los niños vaya reforzándose y madurando poco a poco hasta alcanzar su madurez. Con este tipo de antibióticos este proceso se trunca. Negar al cuerpo su capacidad de aprendizaje  no es la mejor manera de proporcionar salud. Pero entonces, ¿Como frenar una infección respiratoria o de cualquier otro tipo? 

Hoy quiero hablaros de 3 aceites esenciales  para bebés que necesitan tratamiento antibiótico. No os estoy diciendo que dejéis de darle los  antibióticos que vuestro médico os receta para el bebé, pero podéis ayudar a vuestro hijo proporcionándole cuidados extras con estos aceites que no tienen ningún problema en usarse a la vez que los antibióticos. 

Son el aceite esencial de árbol del té, el aceite esencial de tomillo tuyanol, y el Eucaliptus radiata.  Estos aceites estimulan el sistema inmunitario y son antibacterianos,  antivíricos, antifúngicos. No comportan ningun riesgo si no se depasan las dosis y si no se aplican puros. Fijaos que el aceite esencial de tomillo tiene que ser tuyanol, no lo confundáis con cualquier otro tomillo, ya que las propiedades son distintas, y el tuyanol en concreto es el más adaptado para los bebés. Lo mismo ocurre con el eucaliptus, no sirve cualquier eucaliptus, sólo el radiata.

 

Fórmula general antibiótica para  bebés

Esta fórmula os servirá para las diversas aplicaciones que voy a describir a continuación. Se trata de una fórmula generalista sin peligro ninguno para vuestro bebé. Son tres aceites esenciales para bebes y un aceite vegetal. Únicamente el Eucaliptus radiata no puede darse a niños epilépticos ni conjuntamente con homeopatía.  Podéis sustituir el aceite de caléndula por cualquier otro aceite vegetal de calidad como el de almendras, avellanas o macadamia (si no hay alergias a los frutos secos). 

  • 2 ml aceite esencial de Eucaliptus radiata
  • 1,5 ml aceite esencial de árbol del té (Melaleuca alternifolia)
  • 1,5 ml aceite esencial de tomillo tuyanol (Thymus vulgaris quimiotipo tuyanol)
  • 15 ml aceite vegetal de caléndula (Caléndula oficinalis)

 

 

 

Eucaliptus radiata

Este aceite es un excepcional antibacteriano y uno de los más poderosos antisépticos naturales. Ayuda a descongestionar las vías aéreas y detiene magistralmente la progresión de virus y bacterias en el organismo. Asimismo también tiene propiedades expectorantes, e inmunoestimulantes. 

Puede usarse como preventivo en las épocas de gripes difundiéndolo en la casa. Excelente tolerancia para los bebés, aunque se recomienda su uso diluido, como mínimo al 50% si se realizan masajes con él.

Sólo tiene dos contraindicaciones y es que no puede usarse en niños epilépticos ni junto a homeopatía.

 

 

 

Árbol del té (Melaleuca alternifolia)

 Antinfeccioso polivalente con resultados espectaculares en problemas respiratorios gracias a sus componentes de largo espectro. Es también antiviral y favorece la transpiración en los casos de fiebre

No confudir con el árbol que produce el té para beber en infusión. Aseguraros que su nombre científico sea Melaleuca alternifolia

 

 

Tomillo tuyanol (Thymus vulgaris quimiotipo tuyanol) 

El más potente de los tres y también el más caro. Para los bebés debe ser el tomillo tuyanol y no cualquiera de los otros.

Es el aceite esencial de los casos especiales y difíciles. podéis no incluirlo en la fórmula superior si solo buscáis un remedio sencillo, pero para casos crónicos, reincidentes, que parecen no curarse, este es el adecuado.

 

 

Caléndula (Calendula officinalis)

 El aceite vegetal de caléndula es un macerado de caléndula en aceite vegetal. Es un aceite extremadamente afín a los bebés, ya que cuida y mima su piel nueva. No despierta ningún tipo de alergia y es el apropiado para las pieles atópicas. 

Podéis sustituirlo por algún otro si no podéis disponer de este o no estáis seguros de la calidad que os venden. Todos los aceites de frutos secos son buenos para los bebes si no hay alergias a ellos, también los de semilla de calabaza o los mas grasos de oliva y argán. Cualquier bebé agradecerá un masaje con el suave aceite vegetal de rosa mosqueta

 

 

 

Cómo aplicar aceites esenciales en bebés

 

Mediante masajes

La aplicación quizá  más utilizada en bebés. Los aceites esenciales penetran a través de la piel hasta la circulación sanguínea periférica y general, llegando a todas partes del cuerpo. Los bebés suelen responder muy bien al contacto terapéutico y amoroso de un masaje formando parte de la comunicación no verbal.

 baby-696980_1280Esta es una fórmula polivalente para las infecciones, os servirá para cualquier problema donde se requiera el uso de antibióticos. En caso de infecciones respiratorias, pulmonares, bronquitis, aplicar dos o tres gotas de este preparado  sobre el tórax del bebé, masajeando en círculos hacia la derecha. Si el problema fuera otitis, puede masajearse alrededor de la oreja. Para cualquier tipo de infección podéis masajearle la planta de los pies con dos o tres gotas del preparado, por sorprendente que parezca desde los pies le va a llegar a todo el cuerpo (si los masajes en los pies os despiertan curiosidad sabed que a esto se le llama reflexología podal). Un masaje general por toda la planta bastará para que vuestro bebé reciba los efectos beneficiosos de estos aceites.

 

 

Mediante supositorios

Los supositorios son altamente efectivos en bebés. El problema puede venir en el momento de procurarse en la farmacia el preparado que necesitamos. según el país donde viváis, podéis pedirle al farmacéutico que os prepare supositorios para bebes con la fórmula descrita arriba . No sirve comprar supositorios de glicerina y echarle los aceites por encima, porque supositorioentonces no estarán mezclados con la glicerina e impactaran directamente en la piel del ano y el recto  del bebé, lo que puede acarrear problemas. En cuanto a hacerse sus propios supositorios, el peligro recae en hacerlo mal, o sea en que los aceites y el excipiente del supositorio no se mezclen y la piel del bebé contacte con los aceites puros. Otro peligro que debemos tener en cuenta son las dosis, el farmacéutico profesional conoce las dosis para supositorios de bebés según su peso y medida pudiendo adaptarlos a las circunstancias físicas del bebé en cuestión.

Los bebés notaran mejoría con 2 supositorios al día.

 

Mediante inhalación

Con la difusión atmosférica se purifica el aire de la casa, con lo que podemos controlar la propagación de las infecciones. Mediante difusores de aceites esenciales, podemos esparcir cualquiera  de los tres aceites esenciales mencionados, según sea nuestro gusto, o mezclas de ellos. Ninguno de los tres tiene contraindicaciones para el bebé salvo que el olor nos desagrade.

Otra manera de inhalar estos aceites es mediante un pañuelo  que daremos a oler varias veces al día durante 2 o 3 minutos. En este pañuelo habremos echado 2 gotas del  preparado anterior. podéis sustituir el pañuelo por un trozo de madera, o cualquier otra cosa que os sirva para el mismo fin. La única prevención que debemos tener es que el bebe no se ponga en la boca el objeto con los aceites esenciales, sea este un pañuelo, un trozo de madera, o lo que sea, ni entre en contacto con los ojo o mucosas de la nariz.

 

Mediante baños

aceites esenciales para bebes

Fuente fotografía: Morguefile

El baño aromático es una mezcla de masaje y difusión, ademas de un momento de placer para la mayoría de los bebés. Si vuestro bebé se resiste al baño o no le apetece de malito que está, entonces podéis optar por remojarle los pies durante 15/ 20 minutos, manteniendo el agua a una temperatura tibia, sin enfriarse. Se busca el efecto doble de la penetración vía cutánea y de la penetración vía olfactiva. Sea en baño total o de pies, echaréis en el agua tibia/caliente unas gotas del preparado general. No echéis nunca el aceite esencial puro en el agua del baño, debe diluirse en algún excipiente, en este caso el aceite de caléndula.

 

 No todos los aceites son iguales

Debéis ser muy exigentes con los aceites esenciales que deis a vuestros bebés. Hay muchas marcas de aceites esenciales y vegetales en el mercado y no todas ofrecen la misma calidad. Yo no las he probado ni conozco todas, pero sí puedo afirmar que tanto la marca Pranarom como la marca Intersa/esentialaroms son de mucha calidad y aptas para bebés y para ingestión interna de adultos. 

Si conocéis otras marcas que hayáis probado para vuestros bebés y que sean seguras y de calidad, podéis dejar vuestro testimonio en los comentarios para ayudar a otras mamás o papás a cuidar a su bebé naturalmente.

 

 Aquí os dejo estos enlaces con estos aceites en amazon.es sólo tenéis que clicar en la imagen:

 

 
 
 
 

 


 fuentes:

www.aroma-essentiel.fr/fr/faq-aroma-essentiel-h-e/precautions-indications.html#.VVNl3_ntmko

 blog.aroma-zone.com/avis-expert/aromatherapie-pour-les-enfants-2/

Festy, Danièle.-“Soigner ses enfants avec les huile sessentielles”, 2012 Leduc.s Editions, Paris

 

 

 

Sangre de dragón para curar úlcera

Sangre de Drago

 

 

 

La sangre de dragón realmente existe y cura entre otras cosas la úlcera. ¿Sorprendido? Lee este post para conocer algo más de las maravillas de la naturaleza y del mundo de las plantas.

La sangre de dragón de la que voy a hablar es un árbol de Sudamérica con el nombre científico de Dracus Lechieri. Hay varias plantas que reciben este nombre popular porque todas ellas exudan algún tipo de resina roja. En las Islas Canarias existe el Draco, su resina también es roja, y  en México hay una planta que recibe este nombre y de la que se utiliza su raíz,. no voy a hablar de ninguna de estas dos hoy a pesar de que también posean sus propiedades medicinales.

sange de drago stromAl Dracus Lechieri se le llama sangre de dragón, sangre de drago, sangre de grado. Crece en las selvas del Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador. Es un árbol que alcanza los 25 metros y tiene hojas en forma de corazón. Al hacerle una incisión en la corteza ésta supura una resina del color de la sangre. Debemos esperar unos 10-12 años a que sea adulto para poder extraerle este látex sin perjudicar al árbol, a esa edad, ya habrá alcanzado unos 18 metros y tendrá un diámetro de 35 cm.

sangre de grado kpickyEl látex del Sangre de Dragón endurece en contacto con el aire. Presenta un sabor extremadamente ácido y huele a madera. No es miscible al agua pero si al alcohol, aunque no es inflamable.

Sus usos terapéuticos son numerosos y están basados en su capacidad para cicatrizar y reparar las mucosas. Su componente principal la taspina, no tiene el mismo poder cuando se aplica aislado. Y es que en esta resina convergen multitud de alcaloides con propiedades no solamente cicatrizantes sino también, antibacterianas y antitumorales, ademas de ácidos grasos insaturados. 

 

Usos internos aparato digestivo

La sangre de Drago en uso interno protege y repara las mucosas gastrointestinales. Es el remedio ideal para combatir las úlceras provocadas por la bacteria intestinal Helicobacter Pylori, ya que consigue alcalinizar el terreno y evitar así que ésta bacteria pueda prosperar. 

Actúa en casos de gastroenteritis, gastritis, colitis ulcerosas, diarreas, síndrome del colon irritable. En todos ellos es un excelente reparador  de los tejidos afectados, ahuyentador de bacterias y regenerador de mucosas.

Para estos casos puede tomarse el látex directamente  o en extracto, 3 gotas 3 veces al día

Todas las mucosas del cuerpo pueden beneficiarse de esta cualidad reparadora del Sangre de Drago.  Así el Sangre de Drago es útil en casos de gonorrea, leucorrea o en general como antiséptico vaginal, usado diluido en agua y aplicado con duchas vaginales. Pero también en casos de infección bucal o con posterioridad a una extracción dental, en cuyo caso se harán enjuagues  con el látex disuelto en agua. 

 

Usos externos sobre la piel

Regenerador de tejidos por excelencia, el Sangre de Drago estimula la formación de costra en la piel herida. Además es capaz de eliminar el dolor de la herida así como desinflamarla. Por esta razón también es útil en úlceras de decúbito o en varices. Es un buen adversario también al virus del herpes.

Puede aplicarse directamente el látex o polvo de la resina. Para hemorroides puede aplicarse en apósitos en contacto con la zona. Al friccionar el látex directamente  sobre la piel éste se vuelve blanco y deja ir abundante espuma, tal y como podréis ver en el vídeo que adjuntamos. 

 

A tener en cuenta

Por su elevado contenido en alcaloides, esta planta está contraindicada en el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años.

Cuidado, este remedio puede generar irritación gástrica, puesto que estimula las paredes mucosas, si padecéis dispepsias hipersecretoras y debéis tomar este remedio, se aconseja mezclarlo con infusiones demulcentes a base de llantén o malvavisco.

Debido a sus propiedades antidiarreicas no es  adecuado su uso en personas con un transito intestinal perezoso.

Atención, este árbol crece salvaje en las selvas de Sudamérica, que yo sepa no hay ninguna plantación del mismo (por favor, si conocéis de alguna plantación del mismo, ofreced el dato en la sección de comentarios). Utilizadlo sólo como último recurso en aquellos casos en que otros remedios naturales no hayan funcionado. Así evitaremos la sobrexplotación de los recursos tropicales. 

Interesante vídeo sobre el Sangre de Drago en directo

 

Enlaces donde adquirir Sangre de Drago

sangre de drago en liquido

Sangre de Drago en gotas 30 ml

 

3763-dragosan_1_g

Sangre de Drago en gotas 70ml

 

sangre de drago2

Sangre de Drago en cápsulas 40

 

 

 

 

 

 

 

 

podéis clicar en las imágenes o en los siguientes enlaces:

-Sangre de Drago en gotas 30ml

-Sangre de Drago en gotas 70ml

-Sangre de Drago en cápsulas 40

 

 


 

 fuentes:

 –www.dsalud.com

 –www.cuerpomente.es

 -ca.wikipedia.org

 –www.hierbasdelperu.com

www.nixipae.com

 

Como usar la digitopuntura para mucosidades

congestion pulmonar

Imagen cortesia de marin en FreeDigitalPhotos.net

 

 

 Cuando las mucosidades se nos quedan enganchadas en el pulmón hay gran dificultad para respirar. El cuerpo se esfuerza por desatascarlos y sacar las mucosidades al exterior y por eso tenemos tos y a menudo también dolor de garganta. Es evidente que gestionamos una menor proporción de oxígeno y esto tampoco ayuda nada a mejorar. Hay grave peligro de infección si esas mucosidades permanecen durante mucho tiempo sin salir, ya que encierran a bacterias y microbios en su interior, y de aquí suelen venir pulmonías y bronquitis o cosas más graves.

Más vale prevenir que curar y por eso nosotros debemos ayudar a nuestro cuerpo. En este post os contaré cómo podemos hacerlo de una manera muy sencilla, económica e inteligente sólo con nuestras manos. 

 

La digitopuntura esta al alcance de todos y es un remedio muy económico y sencillo

 

 

Todo nuestro cuerpo esta repleto de puntos de masaje que estimulan determinadas partes del cuerpo. Las congestiones pulmonares pueden aliviarse masajeando los brazos, la espalda y el pecho. Una ligera presión en el punto adecuado es la base de la digitopuntura y este gesto tan sencillo es suficiente para solucionar muchos problemas.

Sacar la mucosidad de los pulmones implica poner en movimiento toda la zona pulmonar y eso es lo que vamos a hacer siguiendo el siguiente orden de puntos:

 

 

Como usar la digitopuntura para mucosidades: zonas y puntos que debéis presionar

 

Espalda

vertebra 7 cervical col2
Masajear los laterales de la vertebra 7 cervical ( la más sobresaliente del cuello y que se mueve al girar la cabeza). Esta zona estimula las defensas del cuerpo, y lo vamos a necesitar porque vamos a poner en movimiento mucus que contiene bacterias.

Masajear los bordes de las paletillas de arriba a abajo

Masajear los laterales de las vertebras 2 y 3 dorsales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuello, pecho y brazos

desatascar mucosidades

 

 

Masajear alrededor de la nuez de la garganta 

 

Masajear el pecho y continuar por la línea de puntos que aparece en el gráfico. Estos puntos conectados con una linea negra es lo que en medicina tradicional china se llama meridiano del pulmón. Esta linea debéis masajearla en sentido descendente y poniendo énfasis en los puntos marcados en rojo. No os preocupéis por la p11localización exacta, aunque sea aproximadamente, el efecto se hará notar.

 

El último punto, el del dedo gordo es muy eficaz en los niños para calmar toses y dolores de garganta, está situado en la comisura externa de la uña tal y como os muestra el dibujo. Es un punto imprescindible que podéis recordar fácilmente.

 

 

 

 Complementos aromáticos al masaje de digitopuntura para mucosidades

 

olisLa aromaterapia complementa a la perfección cualquier tipo de masaje que realicemos.

Para sacar mucosidades del pulmón el aceite esencial de Eucaliptus Globulus es insustituible. Podemos aplicarlo diluido en aceite vegetal de sésamo al 50%. Aconsejo diluirlo porque no todo el mundo soporta este aceite esencial puro sobre la piel. Puedes hacer una prueba previa aplicándote una gota pura  si no notas ningún problema, entonces puedes hacer estos masajes con el aceite puro. Niños y bebes no pueden usar este aceite esencial en este tipo de masaje, pudiéndose sustituir por un Eucaliptus Radiata diluido al 25% en la zona de la espalda, y pecho, pero prescindiendo en el resto de zonas.

Puedes consultar más utilidades del aceite de Eucaliptus bajándote la guía gratuita de los Eucaliptus que ofrezco en el siguiente enlace

Eucaliptus: Seca tus pantanos físicos y emocionales en tres pasos.

 

 ¿Donde comprar aceite esencial de Eucaliptus globulus? Es un aceite esencial bastante común pero debéis siempre aseguraros de que se incluya el nombre científico, no vale Eucaliptus y ya está, debe incluir el “apellido” Eucaliptus Globulus, porque cada Eucaliptus tiene unas propiedades distintas. Aqui os dejo un enlace donde lo podéis encontrar:

 

 

Comprar Eucaliptus globulus clicar aquí

 

 

 

 

 

 

Espero que este post os sea de utilidad para los tan frecuentes ataques de tos, mocos y demás. Explicadnos en los comentarios vuestras experiencias con la digitopuntura para compartirlo con todos los lectores de este blog.

 


 

 

fuentes

www.saludconmedicinachina.com

saludnatural.biomanantial.com

Cuevas Fernandez, Olga; Redondo Cuevas, Lucia “Tratamientos naturales al alcance de todos”, 2011, Cenadiher

 Staehle, Jacques.- “Tratado de digitopuntura”, 2008, ed.Sirio 

Esta raÍz salvó a una tribu entera de morir de la gripe española

 

 

A menudo se cree que los remedios herbales son una simple ayuda, un apoyo, o creencias anticuadas. Espero que los seguidores de este blog vayan viendo que los remedios herbales tienen entidad propia, y de hecho, en notables ocasiones, es el único remedio disponible para muchas personas.

En el post de hoy quiero explicaros la historia del Lomatium, una hierba de la familia de las apiáceas originaria de la zona de Nevada en Norteamérica, usada por la tribu india de los Washo.

 

 

 La importancia de los remedios herbales

La gripe española es el nombre que se le dio a una cepa extremadamente peligrosa que se desarrolló entre los años 1917 y 1918. Para los que vivimos en España en el siglo XXI quizás pueda sorprendernos el nombre, pero así se ha quedado ya en los libros de historia.

El caso es que esta epidemia mató a más de 22 millones de personas alrededor del mundo. LLegó también a Estados Unidos y afectó tanto a indígenas como no indígenas, pero había una tribu del desierto que parecía inmune a la misma, si acaso se enfermaban, enseguida se recuperaban. Evidentemente la situación atrajo la atención de los médicos. Uno de ellos,  Ernst t.Krebs el doctor de Carson City (Nevada) pudo tener acceso al remedio y aprender el uso de la panacea milagrosa que los mantenía a salvo de la mortal epidemia: el Lomatium Dissectum.

Los indios Washo recolectaban la raíz de esta planta que crece en el desierto de Nevada y hacían con ella un caldo que bebían como preventivo y también como curativo. Podían usarla tanto fresca como seca. En cuanto se descubrió su secreto, pudo generalizarse su uso y salvar con ello la vida de numerosas personas. Se mostró de una gran eficiencia en todos los casos de gripes y neumonías, sobre todo en los incipientes. El interés por esta raíz una vez terminada la epidemia decreció ya que  no se adaptaba a muchos terrenos ni geografias, y  su crecimiento era extraordinariamente lento. 

 

El Lomatium en la actualidad

Actualmente, se han realizado estudios de esta planta que han permitido demostrar su eficacia frente a bacterias, hongos y virus, siendo efectivo en casos de  Candida Albicans,  Esptein-Barr, herpes, gripe, resfriado común, citomegalovirus, Condyloma acuminata..quedando demostrado que  Lomatium mejora el sistema inmunológico y puede usarse como un antibiótico natural para los casos de resistencia antibiótica.

Podéis adquirir el Lomatium en forma de tintura clicando aquí.  O si lo preferís sin alcohol, podéis adquirirlo en forma de glicerinato cliclando aquí. Se recomiendan 30 gotas (unos 0.5ml) cada 2 o 3 horas en infecciones agudas. Funciona muy bien en preparados sinérgicos con Equinácea, astrágalo, reishi y regaliz.. También ofrece buena combinación en preparados para la tos.

A algunas personas que toman Lomatium les sale un sarpullido, es poco habitual y se soluciona dejando de tomarlo.

O sea que ya sabéis, al primer síntoma de gripe, Lomatium es una buena opción.

 


fuentes:
en.wikipedia.org/wiki/Lomatium_dissectum

 www.lomatium.com

 commons.wikimedia.org

 www.washoetribe.us

  Stengler,Mark -“Los tratamientos curativos de los médicos naturistas”, 2013, ed.Obelisco

 

¿Estamos usando correctamente la Equinácea?

uso de la equinacea

 

 

 La Equinácea es un potente inmunoestimulante.  Su uso se ha extendido como reforzante del sistema inmunitario  en casos de catarros y gripes. En muchos hogares europeos es un componente habitual en los meses de otoño e invierno.

Pero, ¿estamos usando correctamente la Equinácea?¿Sabemos realmente para qué sirve la Equinácea? ¿Estamos dando a la Equinácea el uso que se merece?

En este post me propongo analizar  el uso de la Equinácea, los mitos, las verdades a medias y los olvidos de esta hermosa planta.

 

 

¿Qué tipo de Equinácea?

Hay 9 tipos de Equináceas, todas ellas tienen virtudes inmunoestimulantes. Las de uso más habitual son la Equinácea angustifolia y la Equinácea purpurea. Ésta última es muchísimo más fácil de cultivar que la angustifolia, que es una especie más delicada y menos abundante. La mayoría de estudios científicos se han realizado sobre la purpurea, pero se considera que la angustifolia es más potente. De hecho era la preferida por las tribus indígenas de América del Norte cuando se requería un remedio para condiciones realmente serias. 

 

¿Qué parte de la Equinácea y cómo se toma?

La raíz se considera muy potente. Con ella se hacen tinturas en alcohol que pueden aplicarse directamente sobre la piel o ingerirse.  La raíz puede  secarse y molerse hasta conseguir polvo de Equinácea. Este polvo puede aplicarse tal cual o bien mezclado en agua sobre las superficies a tratar.

Las sumidades floridas pueden usarse frescas en infusión. Esto hace una tisana suave con reducidos efectos terapéuticos. que sólo es efectiva en casos poco graves.  Estas sumidades floridas también pueden encontrarse reducidas a polvo en el mercado para facilitar su uso a aquellas personas que no dispongan de acceso a la planta fresca

Con los tallos y hojas pueden realizarse zumos de gran eficacia si se beben inmediatamente. De no ser posible, debe estabilizarse el zumo con un 20-25 % de alcohol (atención debe ser un alcohol para ingerir, no el que se vende para desinfectar heridas u objetos)

 

¿Para qué sirve la Equinácea?

La Equinacea es inmunoestimulante y antiinflamatoria. Modula y estimula la actividad de los fagocitos y de los glóbulos blancos. Posee la capacidad de inhibir la hialurinodasa. La hialurinodasa es una enzima que permite descomponer el ácido hialurónico y esto tiene la consecuencia directa de permitir la renovación de cartílagos, membranas y piel, además de impedir la penetración de bacterias y virus al interior de la célula. Esta capacidad la dota de un alto potencial antimicrobiano frente a heridas infectadas.

Como preventivo de catarros la Equinácia no parece tener una especial actividad. Puede ser efectivo si se usa al inicio del mismo  de una manera intensiva cada hora o hora y media, pero una vez iniciado el catarro, otras hierbas serian más apropiadas. La Equinácea no aumenta tu sistema inmunitario, aunque mucha gente así lo cree, sólo lo estimula, si tu sistema inmunitario es deficiente, deberás tomar otras hierbas  como la Rhodiola o la Ashwaganda, porque la Equinácia no puede estimular lo que no está. Si tienes 10 glóbulos blancos (por poner un ejemplo, si estas leyendo esto probablemente tendrás millones de glóbulos blancos) la Equinácea los estimulará para que sean más eficientes en su función, pero no aumentará su número. Por eso puede decirse que en casos de resfriados ya establecidos, la Equinácea no sería la opción más efectiva. Y como preventivo, a pesar de que puede tener efectos positivos no seria LA hierba a utilizar, ya que sus propiedades no están especializadas para esta función. Como apunte a lo dicho cabe destacar que la efectividad de esta planta para los casos de catarros es más alta en niños que en adultos.

La Equinácia esta especializada en el tratamiento de infecciones de garganta, heridas infectadas, picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, infecciones de las mucosas, septicemias, úlceras, llagas en las encías,…o cualquier condición similar que afecte a las membranas, sus infecciones, y la capacidad o no que éstas tengan para atravesar las paredes celulares. El uso intensivo y agresivo de esta planta puede salvar la vida de la persona afectada. La aplicación debe ser interna y si así lo requiere la situación también externa en aplicaciones tópicas directamente sobre la herida. Pero eso si, las dosis deben ser altas y frecuentes para que tengan efecto. Una septicemia provocada por una bacteria en el torrente sanguíneo puede ser tratada de esta manera con resultados espectaculares.

A nivel energético, tanto en homeopatía como en esencia floral, la Equinacea también jmpacta en la esfera inmunitaria y de reconstitución de heridas. La esencia floral Equinacea trabaja sobre el arquetipo de la humillación reparando traumatismos que afectan la esencia del ser, cuando las fronteras de la persona han sido lastimadas y permanecen supurantes.

 

Productos de Equinácea

Hay innumerables presentaciones en el mercado a base de Equinácea y daría para otro artículo analizarlas todas. Los extractos que contienen ácido fenolico o equinacósido han perdido sus propiedades inmunoestimulantes, si bien conservan las antiinflamatorias.

En vuestra tienda habitual de parafarmacia pueden informaros sobre la variedad disponible en vuestro país.

 

 

¿Cual es vuestra forma de uso de la Equinacea? ¿Teneis alguna experiencia con ella, positiva o negativa? Añadid vuestros comentarios y experiencias para que otros visitantes participen de ellos.

 


 

fuentes:
es.wikipedia.org/wiki/Echinacea

www.homeopatiageneral.com/echinacea.html

 Stengler,Mark -“Los tratamientos curativos de los médicos naturistas”, 2013, ed.Obelisco

Harrod Buhner, Stephen -  “Herbal Antibiotics: Natural Alternatives for Treating Drug-Resistant Bacteria”, 2012, Storey Publishing

 

Miel pura o miel falsa: que no te den azúcar por miel

  miel pura miel falsa

 

 

Cuando os situeis frente a una estantería del supermercado repleta de frascos de mieles de distintas marcas y no sepáis cual escoger la pregunta que deberíais haceros es sobre la calidad intrínseca del producto antes que sobre la vistosidad del embalaje, la uniformidad del color o el precio. Desgraciadamente la diferencia entre una miel artesanal pura y otra industrial es abismal, y no solo por el precio o el aspecto.

 




La miel pura: ¿ Que es?

La miel pura es el producto de las abejas sin purificar, ni calentar, y sin añadir nada. Recolectada de la colmena y envasada, sin ningún otro proceso que la altere de algún modo. Esta miel pura puede proceder de flores de muy diversa índole. Algunos apicultores deciden proporcionar azúcar a las abejas en sustitución de las flores. Esta miel es miel pura, pero sus propiedades difieren claro está de las mieles de flores.

30 gramos de miel pura contiene aproximadamente 20 tipos de vitaminas, 18 tipos de aminoácidos, 16 minerales, y una importante cantidad de antioxidantes y fitonutrientes. La miel pura es una sustancia antibacteriana, antiviral y antifúngica de primer orden. Así como un producto altamente nutritivo

La miel pasteurizada se calienta a 65-80 grados celsius y esta temperatura destruye algunos de estos micronutrientes, convirtiendo a la miel refinada en un producto no apto para usos terapéuticos. Cambia su textura, su color, su sabor, adquiriendo un sabor a cocido a causa de la caramelización.

En las mieles de nuestros supermercados puede aparecer la palabra miel pura, pero esto no garantiza que lo sea al 100%. Solamente en la Comunidad Europea y en el estado de Florida se han establecido estándares para el etiquetado de la miel, miel pura miel falsasiendo obligatorio reseñar en la misma si contiene algún otro producto aunque sólo sea agua. 

 

 

¿Como se falsifica la miel y porque?

Extrayendo agregados de las abejas

El primer método de falsificación es purificándola. La miel tal cual sale de la colmena contiene ceras y polen. Estos agregados, lejos de ser una contaminación forman parte importante de la miel. Si bien un filtrado podría resultar juicioso, el extraer mediante calentamientos la totalidad de las ceras y pólenes contenidas en ella altera completamente la composición de la miel.

El objetivo de la extracción de pólenes y ceras podría ser  dar a la miel una apariencia uniforme, pero esta purificación tiene como consecuencia que la miel se torna anónima y por tanto no puede saberse su procedencia. Efectivamente, es a través de los pólenes contenidos en la miel que los expertos pueden ubicarla en una zona geográfica.  El desconocer la procedencia de una miel es de una relevancia máxima ya que ello permite importar mieles mas baratas pero sobretodo alienta un mercado negro de la miel. Así por ejemplo, la miel china esta grabada con numerosos impuestos y controles pero una vez refinada ya no se puede saber que es china y puede comprarse a través de un tercer país que la adopta como suya. Ocultar su procedencia puede librarlas también de algunos controles de calidad como son la presencia de antibióticos o de metales pesados.

 

 Añadiendo azúcares o agua

Otra manera de falsificar es añadiéndole algo. Puede ser agua, azúcar, jarabes, melazas, glucosa, azúcar invertido, dextrosa, harina, almidón,… Todos estos aditivos estiran la miel , evitando que se solidifique. Pero sobretodo abaratan costes, aumentado la cantidad de producto con menor cantidad de miel pura. incluso hay productos que se llaman miel que no tienen en absoluto miel, y en Internet podréis ver recetas sobre como hacer miel en casa, sin abejas. Tal es la idea actual que se tiene de miel.

 

Produccion sospechosa

La tercera manera de falsificar miel se refiere al método de producción. Aunque pueda sorprendernos algunas abejas trabajan en condiciones sociolaborales muy precarias y su miel tiene algunos componentes que no debería tener. Las abejas medicadas con antibióticos segregan parte de ellos en la miel que luego se comercializa. Lo mismo ocurre con los metales pesados cuando el ambiente que respiran las abejas esta saturado de ellos. Y por último, las abejas que no tienen acceso a flores deben fabricar la miel con soluciones de jarabes, esto que podría ser un recurso en zonas sin flores no lo es cuando premeditadamente es la única posibilidad de las abejas para subsistir. Esta última miel puede ser muy pura, pero su calidad es muy baja.

 

Trucos caseros para reconocer a la miel falsa

Como saber si se ha añadido agua: 

Si se ha añadido agua, dejará una zona húmeda cuando la pongas sobre una servilleta de papel. también puedes averiguarlo introduciendo un trozo de pan y comprobando si este  se humedece. Otra manera es con una vela: empapa la mecha de la vela con miel y trata de encenderla, sólo la miel sin agua se encenderá, si no se enciende o produce un chasquido es que lleva agua.

 

Como saber si se han añadido azúcares:

Si se han añadido azucares, jarabes, melazas etc. se disolverán en agua tibia sin remover siquiera. La miel pura sólo se disuelve en agua tibia cuando removemos. Esta prueba sólo es efectiva cuando la miel no está cristalizada, ya que hay algunas mieles adulteradas que se venden cristalizadas para imitar el aspecto de las mieles artesanales y que no se disuelven en el agua sin remover.

 

Como saber si la miel esta adulterada

Un conductimetro te permitirá medir la conductividad de la miel y averiguar si esta adulterada. Debes colocarlo en la miel y si la lectura resultante está por debajo de los 100 microsiemens por cm. es que no es miel pura.

Un péndulo  puede medir la capacidad nutritiva de la miel. Debes tener algo de experiencia en su uso, o pedir la ayuda de alguien que la tenga, para no dar lecturas falsas. Cuanto más baja capacidad nutritiva tenga, menos pura será  la miel.

 

¿Donde encontrar miel pura?

Lo mas sencillo es buscar en los pequeños productores locales. Venden su miel en tiendas de la zona o en ferias. En mi caso yo compro la miel que las abejas recolectan en la montaña del Pedraforca (en la provincia de Barcelona, España), situada lejos de cualquier contaminación y además conozco personalmente a los productores y sé que no adulteran la miel. 

 

Y vosotros,¿ donde comprais la miel pura? Os invito a que dejéis en la sección de comentarios cualquier miel o tienda donde vendan miel que sepáis que es pura. Puede que vuestra información sea valiosa para alguien.

 

 


 

fuentes:

Como subir las defensas con oligoelementos: cobre

oligoelemento cobre

 

Oligoelemento cobre

 

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05 %) en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el organismo. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y nosotros los obtenemos al ingerirlas. Esto bastaría para cubrir nuestras necesidades. Desgraciadamente los vegetales de producción industrial no acostumbran a ser muy ricos en minerales debido a que los suelos también son pobres en ellos. La agricultura intensiva suele provocar una mayor pobreza en los suelos y con ello en los vegetales que produce. Siendo así las cosas a pesar de llevar una buena dieta, y a menos que comamos productos ecológicos, probablemente no lleguemos a los mínimos a que podían llegar nuestros antepasados con una dieta parecida antes de la explotación intensiva de las tierras de cultivo. Y si habitais en una región granítica debéis saber que por definición son deficitarias en cobre.

A menudo una deficiencia en un oligoelemento produce una concatenación de debilidades que nos pueden llevar  a la enfermedad. En nuestro caso a la infección por debilidad del sistema inmunológico.

Varios oligoelementos influyen en la capacidad de renovación del sistema inmunitario, pero de entre ellos sobresale el cobre, que actúa como un verdadero antibiótico natural con resultados altamente efectivos e inmediatos

 

¿Para qué sirve el oligoelemento cobre?

 En cualquier tipo de infección, ya sea causada por bacterias, hongos o virus, la toma del oligoelemento cobre es beneficiosa, pero sobretodo en las siguientes:

  • Gripe y síndromes gripales en general
  • Sinusitis infecciosa, amigdalitis, faringitis, otitis infecciosa
  • Bronconeumopatías
  • Micosis y conjuntivitis con componente vírico
  • Hepatitis aguda (como tratamiento coadyuvante)
  • Cistitis

En cualquier proceso infeccioso, el trabajo de las defensas inmunitarias  origina un aumento de la demanda del organismo respecto a los elementos implicados en la lucha contra la destrucción celular. El cobre desarrolla el papel de “electricista especializado” del metabolismo, restableciendo en su integridad los intercambios químicos y eléctricos de las reacciones del sistema inmunitario.

¿Como lo consumimos?

Nuestra dieta debe contener alimentos ricos en cobre como los mariscos, pescado, hígado, setas, huevos, pescado, nueces, almendras, melaza, berros, y en general vegetales frescos y granos integrales a poder ser ecológicos.

oligoelemento cobre

oligoelemento cobre en jarabe

 

oligoelemento cobre

oligoelemento cobre en microgránulos

Los suplementos se toman en forma líquida o sólida según la dosificación recomendada por el profesional. podéis encontrarlos en forma de jarabe que se toma con una cucharita, en forma de ampollas, en forma de gránulos, en forma de cápsulas o comprimidos. Las presentaciones son variadas.

Podemos usarlo en forma tópica en infecciones cutáneas  como el acné, aplicando una gasa embebida en oligoelemento cobre directamente sobre la zona a tratar, dejándola actuar unos 20 minutos. Este mismo procedimiento dará excelentes resultados para tratar cualquier tipo de herida, grieta, corte. también servirá en casos de afta y de orzuelos.

 

A tener en cuenta

Un exceso de cobre en el organismo es igualmente pernicioso, con lo cual debemos ser consecuentes a la hora de tomar suplementos en el oligoelemento cobre y contar con el apoyo de un profesional. Puede darse el caso de tener un buen aporte de cobre y que nuestro cuerpo no lo asimile por deficiencias enzimáticas o por alguna de estas razones:

  • El consumo continuado de anticoagulantes.
  • Alimentación insuficiente y desequilibrada falta de vegetales frescos y de granos integrales.
  • El consumo excesivo y continuado de zinc.
  • El consumo excesivo y continuado de manganeso.
  • El consumo abusivo y continuado de vitamina C.
  • Fibrosis quística.
  • Celíacos.
  • Enfermedad de Wilson.
  • Dieta pobre en calcio, especialmente en niños con malnutrición o diarreas.

 

 


 

 fuentes
es.wikipedia.org/wiki/Oligoelemento

www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/minerales/cobre

www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/elementosminerales4.htm

www.vidanaturalia.com/oligoterapia-medicina-de-los-terrenos

Willem, Jean-Pierre “Antibiotiques naturels” 2012, Editions Sully

 

Orzuelo, tratamiento natural en 5 pasos

 

 

orzuelo tratamientoLos orzuelos aparecen en los párpados y causan molestia y dolor. Es una infección bacteriana a la cual se le suelen recetar antiinflamatorios y antibióticos. Si tienes un orzuelo y buscabas un tratamiento natural para tratarlo, lo has encontrado En este post vamos a mostrar un tratamiento externo natural en 5 pasos para eliminar el orzuelo y que no vuelva a salir. Este tratamiento externo debe estar apoyado por algunos cambios en la dieta, ya que un orzuelo nos esta señalando un mal funcionamiento de la digestión y  de la absorción de alimentos, además de una bajada de las defensas inmunitarias.

 

Líbrate del orzuelo con este tratamiento natural en 5 pasos 

Desinfectar

!Atención a lo que ponemos dentro del ojo!, para desinfectar esta parte tan delicada utilizaremos el oligoelemento cobre que actuará como antiinflamatorio y desinfectante. La manera de hacerlo es poniendo 2 gotas dentro del ojo en cuanto se noten los primeros síntomas

Madurar

Queremos madurar el orzuelo para que expulse las toxinas que lo han hecho aparecer, estará maduro cuando el pus empiece a verse. Lo maduraremos con calor. Podemos aplicar discos de algodón ligeramente calentados con la plancha. También pueden aplicarse bolsas de manzanilla calientes, o cualquier otro sistema parecido que no ensucie el ojo. 

Limpiar

Ahora nos interesa eliminar el pus ya que el riesgo de contagio es alto y resulta extremadamente fácil rascarse sin darse cuenta. Romperemos el orzuelo con una gasa estéril y lo lavaremos con una infusión de manzanilla y tomillo a la que se le ha añadido unas gotas de limón

Desinflamar

Ya solo queda rebajar la inflamación. Esto lo haremos con una cataplasma de arcilla blanca hecha con infusión de manzanilla. La cataplasma debe ser muy finita, y a la hora de retirarla lo haremos con una gasa mojada en infusión de manzanilla y tomillo. Iremos repitiendo hasta notar mejoría

Lubrificar y nutrir

Para reincidencias y una vez superada la fase aguda, vamos a reforzar el parpado con micronutrientes. Aplicaremos sobre el parpado el contenido de una perla de aceite de hígado de bacalao porque es rico en vitamina A y omega-3, y esto ayudará a evitar que se repita la infección

 

 

Recuerda que durante el tratamiento no puedes maquillarte ni frotarte el ojo afectado. Quizás encuentres también un momento para revisar tu dieta y elimines de ella todos los alimentos generadores de humedad. Efectivamente, el orzuelo es un síntoma de humedad interna para la medicina china, y esto significa que hay un estancamiento por falta de drenaje en tu organismo. Si no estas familiarizado con estos términos debes saber que esto significa que tu alimentación no te aporta suficiente vitalidad, y los liquidos internos no se mueven lo suficiente. Además para que el orzuelo se manifieste tiene que haber una oportunidad para las bacterias mediante una bajada de las defensas.

O sea que el mensaje del orzuelo es: aliméntate bien y aumenta tus defensas inmunitarias.


 

 

fuentes:
Cuevas Fernandez, Olga; Redondo Cuevas, Lucia “Tratamientos naturales al alcance de todos”, 2011, Cenadiher

orzuelo.org

 

 

Desinfectar el hogar con aceites esenciales y bicarbonato

bicarbonato_aceites_esenciales

 

 

Casi todos los productos dedicados a la limpieza del hogar llevan perfumes que asociamos a limpio, suelen ser productos muy contaminantes y que provocan reacciones en las personas hipersensibles.  Pero ¿qué tal si para desinfectar el hogar utilizamos productos naturales, ecológicos y 100% efectivos?

En este post hablaré de cómo eliminar gérmenes del hogar con aceites esenciales y bicarbonato.

 

Ropa limpia, desinfectada y aromatizada

desinfectar el hogar naturalemente

Hay ocasiones en que queremos asegurarnos que la ropa quede totalmente limpia de gérmenes. Para ello utilizaremos nuestro detergente ecológico neutro de base y le añadiremos unos preparados de aceites esenciales. Verteremos las fórmulas en la cubeta de la lavadora destinada al jabón, tanto si nuestro detergente es un gel, un liquido, unas nueces, bolas o cualquier otro producto ecológico neutro que utilicéis para lavar. Si no usáis un producto ecológico no pasa nada, los aceites esenciales cumplirán igualmente su función desinfectante.

A la hora de elegir un aceite esencial para lavar vuestra ropa debéis tener en cuenta que su aroma permanecerá sutilmente en ella. Los aceites que os presentamos son de los más populares en cuanto a aceptación del olor se refiere.

Para coladas de ropa diaria la fragancia de la lavanda permanecerá en ellas si vertéis en la lavadora 5 gotas de lavandín super.   Este aceite esencial esconde bajo su humilde nombre de lavandín una potencia microbicida como cualquier otra lavanda, con la ventaja de que su precio es más reducido. Si no os gusta el olor de la lavanda podéis probar con el del pino, que también tiene propiedades bactericidas. 

Para coladas mas exigentes podéis utilizar la siguiente fórmula:

  • 2ml AE de palo de ho
  • 2ml AE limón
  • 1ml  AE menta

El palo de ho y el limón se encargaran de eliminar bacterias, virus y hongos. La menta aportará su particular aroma a esta sinergia dulce y refrescante a la vez. 

Para coladas de la ropa de cama podéis usar litsea citrata, que acabará con los posibles ácaros y dejará las sábanas perfumadas con un olor relajante.

Y si los ácaros están en el colchón, entonces nada como el bicarbonato. Lo esparciremos y dejaremos actuar durante unas 2 horas al cabo de las cuales se pasa la aspiradora.

 

Suelos para lamer 

fregar

 

Los aceites esenciales se mezclan estupendamente con los detergentes tensio-activos, así que cuando vayáis a fregar el suelo, utilizad un detergente de este tipo al cual añadiréis 5 gotas al cubo de fregar de la siguiente fórmula:

  • 1ml. AE de Canela (si no os gusta su olor podéis sustituirlo por lemongras)
  • 2ml AE de pino
  • 2ml AE naranja

 

 

 

 Aseos sin gérmenes

Esta parte de la casa es especialmente prolija en todo tipo de gérmenes por razones obvias, sobre todo si la tapa del váter permanece levantada cuando tiramos la cadena. Dos aceites esenciales juegan aquí su papel antibacteriano: La canela y el árbol de té.

El olor del aceite esencial de la canela no gusta a todo el mundo, pero si decidís utilizarlo estaréis usando uno de los mas poderosos antimicrobianos para la limpieza. debéis saber que es un aceite dermocáustico y que por lo tanto no debe tocaros la piel en estado puro. El árbol de te puede suplir a la canela en esta misión y su olor está más asociada a limpieza.

Usaremos los aceites en una dilución al 1% echándolos en el detergente para aseos que habitualmente utilizamos.

En caso de  gran suciedad en la taza del inodoro, aplicaremos bicarbonato sódico mezclado con vinagre y lo dejaremos así toda la noche. A la mañana siguiente lavamos el inodoro con el aceite diluido en el detergente

 

 

Como veis podemos desinfectar el hogar de manera muy eficiente con productos que para nada perjudican el medio ambiente ni nuestra salud y además olerá muy bien.

 

 


 

 fuentes:
www.trucosnaturales.com

 

Baudoux, Dominique, “L’huile essentielle à tous les étages”,2011, ed.soliflor

 

Moro Buronzo, Alexandra, “Las increibles propiedades del bicarbonato de sodio”, 2011,ed.obelisco

Como tratar la cistitis con homeopatía y hierbas

En este post encontrareis unas indicaciones muy sencillas  para tratar la cistitis con homeopatía y hierbas.

cistitis homeopatia hierbas

Image courtesy of marin at FreeDigitalPhotos.net

La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa de la vejiga. Habitualmente esta inflamación es debida a una invasión de la vejiga por bacterias, a menudo se tratan de colibacilos provenientes de la uretra. La infección sólo se desarrolla si encuentra el terreno adecuado o sea: un sistema inmunitario débil, el ph adecuado,…

Es un tipo de infección frecuentísima sobretodo en la mujer. Se manifiesta por una pesadez o dolor en la zona púbica y unas ganas imperiosas y repetidas de orinar, con quemazón, dolores y picores antes o después de la micción, a veces con la emisión de sangre y pus.

No debe confundirse la cistitis con otras cistalgias de orina clara ni con uretritis ni con el síndrome uretral. Para distinguirlo de la infección urinaria tendremos en cuenta dos factores: la cistitis no cursa fiebre ni dolores lumbares. 

En cuanto notemos los síntomas de cistitis acudiremos a un médico para descartar cualquier otra complicación a la vez que una análisis bacteriológica de la orina nos confirmará o no su procedencia infecciosa.

Desde los primeros síntomas podemos aumentar la ingesta de agua tomar medidas desinfectantes generalistas.

Mientras esperamos el resultado de los análisis podemos ir tratando las molestias que ocasiona de la siguiente manera.

Homeopatia para la cistitis

homeopatiaDos productos homeopáticos pueden tomarse desde los primeros síntomas y permitirán una mejora inmediata. 

-Mercurius corrosivus 7 CH,  Para casos de orinas hemorrágicas, muy dolorosas, con abundante pus y fuertes calambres en la vejiga. Se tomaran 5 gránulos cada 2 horas. Se ira espaciando según mejora.

-Cantharis 7CH. Para casos de dolores muy violentos en la zona renal irradiados hacia la vejiga y la uretra, que dan calambres en la zona púbica y eventualmente inflamación de la uretra. Además hay una sensación de intensa quemazón antes, durante y después de la micción, a pesar de lo cual la orina es escasa y puede ser sanguinolenta, con calambres en la zona púbica y eventualmente inflamación de la uretra.

Se tomaran 5 gránulos cada 2 horas. Se ira espaciando según mejora.

 Pueden tomarse los dos remedios a la vez, pero entonces se tomaran alternativamente cada hora.

 

Hierbas para la cistitis

mirtilos

-mirtilos

En cuanto tengamos la confirmación de que se trata de una cistitis por infección bacteriológica, empezaremos a tomar mirtilos en infusión, zumo o en forma de tintura.

Las bayas de  mirtilo son un remedio muy poderoso contra los colibacilos, impidiéndoles adherirse a las paredes de la vejiga, permitiendo que sean expulsados al exterior mediante una generosa ingestión de líquidos.

 

 

gayuba-gayuba

A la infusión de mirtilos le añadiremos 1cs de manzanilla y  3cs. de gayuba por litro de agua. Se tomará con 50 gotas de extracto de gayuba no alcohólico el primer día, con 40 gotas el segundo día, con 30 gotas el tercer día, y mantener con 20 gotas hasta que los síntomas de cistitis desaparezcan. 

 

 

 

 

caldo drenante

-caldo drenante

El  siguiente caldo ayudará con la expulsión de las bacterias a la vez que eliminara la humedad de la vejiga, que según la medicina tradicional china es causa de cistitis. deberán tomarse entre 2 y 3 litros

Cocer durante 30 minutos en 2 litros y medio de agua los siguientes ingredientes: 1 cebolla, 2 ramas de apio, 1 zanahoria, 1 nabo, unos 10 cm de algas kombu, unos 10 cm de algas wakame. Cuando falten 5 mnts, añadir 2cs de estigmas de maíz,. Colar y guardar. Cada vez que vaya a tomarse una tacita, calentar el caldo y añadir media cucharadita de pasta de ciruelas umeboshi.

 


fuentes:

Willem, Jean-Pierre “Antibiotiques naturels” 2012, Editions Sully

Cuevas Fernandez, Olga; Redondo Cuevas, Lucia “Tratamientos naturales al alcance de todos”, 2011, Cenadiher