Dos hermanas, una madreselva y una infusión para la fiebre

 

 

madreselva

 

 

Dice una leyenda que …

… tiempo atrás, nacieron dos hermanas gemelas. Sus padres estaban muy orgullosos de ellas y les pusieron como nombre “Flor dorada” y “Flor plateada”. Las dos gemelas fueron creciendo y todo lo hacían juntas. Les encantaba bordar con sus finas manos jóvenes. Cuando cumplieron dieciocho años, eran tan hermosas como las flores que bordaban y tenían muchos pretendientes. Pero ellas los rechazaban a todos. No mostraban ningún interés en el matrimonio. “Hemos nacido juntas y queremos vivir juntas y morir juntas” decían a todo aquel que les proponía matrimonio.

Un buen día Flor dorada se puso enferma, tenía mucha fiebre y ni siquiera podía levantarse de la cama. El médico en cuanto la vió  les dijo a la familia que no había solución. “No hay medicina que la pueda salvar” les dijo. Flor plateada se puso muy triste y a partir de entonces ocupó todas sus horas en cuidar de su hermana. No se alejaba de ella día ni noche. De este modo, ella también cayó enferma.

Enfermas las dos hermanas, lanzaron al viento un deseo: “deseamos que al morir podamos convertirnos en una planta que cure la fiebre, para que ya nadie más tenga que morir como nosotras sin medicina que lo remedie”

Los padres enterraron a sus hijas una al lado de la otra, y al año siguiente, entre las tumbas creció una planta que floreció con una flor plateada y más tarde dorada. La gente del pueblo recordó el deseo de las dos hermanas y tomó las flores como remedio contra la fiebre. ¡Y funcionó! Desde aquel día cuando alguien cae presa de la fiebre, toma infusiones de estas flores y se recupera, así ya nadie muere sin medicina.

 

LA MADRESELVA

madreselva

 

Lo adivinaste? Esa planta es la madreselva.

En chino a la madreselva se la llama jin yin hua, que significa flor plateada dorada, haciendo alusión a sus flores blancas y amarillas. Es la Lonicera Japonica y es un remedio que la medicina tradicional china usa para dispersar el calor, eliminar la toxicidad y reponer los fluidos corporales. Suele usarse en fiebres altas, gripes, afecciones respiratorias, y también de forma tópica sobre las llagas y heridas. Se le reconocen propiedades viricidas, antibióticas, antiinflamatorias, antipiréticas, antioxidantes, … y además tiene un sabor dulzón!

Hay más de 100 especies de madreselva reconocidas, y varias de ellas son de uso popular en la medicina tradicional de su región de procedencia. Siempre con parecidas propiedades, y siempre sólo la flor. El momento óptimo para recolectar la flor es justo antes de que se abra o recién abierta, entonces se deja secar completamente antes de almacenarla. Sólo la flor, el resto de la planta es tóxica.

 

madreselva

INFUSIÓN DE FLORES DE MADRESELVA

Aunque puede hacerse una simple infusión con únicamente las flores de madreselva,  también puede combinarse con otras plantas.

A continuación una propuesta de infusión con 3 plantas. Esta infusión está enfocada hacia refrescar el calor interno y a potenciar los efectos antioxidantes

 

 

 

 

 

INGREDIENTES

  • 2 cucharaditas de flores de madreselva secas
  • 2 vasos de agua
  • 1 cucharadita de hojas secas de menta piperita
  • 1 cucharadita de té verde
madreselva

Cuando el agua hierva, echa las flores de madreselva y el té verde y dales un hervor.

Ya con el fuego apagado, echa entonces las hojas de menta.

Deja infusionando la mezcla durante al menos unos 10 minutos

Ya está lista tu infusión.

Si te parece poco dulce puedes añadirle miel cuando el agua no esté hirviendo a fin de aprovechar también las propiedades de la miel.

Puedes variar los ingredientes segun la intención que quieras potenciar. Si  quieres potenciar las propiedades viricidas de las flores de madreselva entonces combínalo con el astrágalo o incluso con las flores de saúco o el tomillo en vez de con la menta. La combinación con el regaliz también es una buena opción.

A TENER EN CUENTA

-La madreselva se encuentra a menudo en jardines, toma mucho cuidado de no recolectarla en plantas que hayan sido tratadas con insecticidas o antifúngicos

-La madreselva puede ser abortiva y la menta también. Esta infusión no deberían tomarla las embarazadas

La madreselva tiene propiedades anticoagulantes . Esta infusión no deberían tomarla las personas  que tengan que hacerse una operación o las que sufran de hemorragias internas como úlceras. Si se está tomando medicación anticoagulante la toma de madreselva tiene que ser supervisada por un médico para evitar interacciones.

 

¿Que te parece la idea de tomar las flores de madreselva en infusión? Comparte en la sección de comentarios tu experiencia o tus impresiones sobre este remedio

 

fuentes:

en.tcm-china.org/art/2012/12/19/art_3448_69385.html

sitquije.com/mundo/salud/madreselva-poderoso-remedio-antiviral

tcmwiki.com/wiki/jin-yin-hua

www.researchgate.net/publication/280968578_Lonicerae_Japonicae_Flos_and_Lonicerae_Flos_A_Systematic_Pharmacology_Review

es.wikipedia.org/wiki/Lonicera

Yuang wang, warren sheir, mika ono,- “ Ancient wisdom, modern kitchen”, 2010, Da capo press edition, USA

Prebióticos y Probióticos

 

prebioticos y probioticos

Imagen de silviarita en Pixabay

 

Prebióticos y probióticos.

Sólo se diferencian por una letra, pero tienes que saber que no es lo mismo. 

Quizás estés oyendo hablar de ellos continuamente, entremezclados, con la idea general de que son buenos para la salud pero sin saber exactamente de que se trata. Entonces este artículo es para tí. Vamos a aclarar en que se diferencian, en que se parecen y si son buenos o no para la salud. Empecemos

 

PREBIÓTICOS (con E)

Los prebióticos sirven de alimento a las bacterias “buenas”.  Se encuentran en los alimentos en forma de fibras indigeribles, o mejor dicho, sólo digeribles por las bacterias, pero no por nuestro estómago. La mayoría son hidratos de carbono que llegan indigeridos al colon. Allí son recibidos por las bacterias y éstas se alimentan de ellos. Pero no todas las bacterias, sólo las buenas, y sólo algunas buenas. Es habitual que un prebiótico sirva de alimento a una franja restringida de bacterias. 

Uno de los prebióticos más conocidos es la inulina, que se encuentra en alimentos archiconocidos como la cebolla, el plátano, o la avena, y también en raíces como el tupinambo o la achicoria. La lista de prebióticos va ampliándose a medida que los estudios científicos así lo corroboran. 

Para que un prebiótico pueda ser considerado como tal tiene cumplir los siguientes requisitos:

1-No debe ser hidrolizado ni absorbido en la parte anterior del tracto gastrointestinal.

2. Constituir un substrato selectivo para una o un número limitado de bacterias comensales beneficiosas del colon, estimulando su crecimiento y/o metabolismo.

3. Modificar la composición de la flora del colon, facilitando el desarrollo de especies beneficiosas.

4. Inducir efectos en lumen o sistémicos que sean beneficiosos para la salud del individuo que los consuma.

 

PROBIÓTICOS (con O)

Los probióticos son las bacterias “buenas” . Se encuentran en los alimentos  crudos y también en los fermentados. Estas bacterias “buenas” son imprescindibles para la correcta descomposición de los nutrientes que tiene lugar en los intestinos.. Gracias a ellas somos capaces, entre otras cosas, de digerir ciertas fibras y de absorber mas cantidad de vitaminas. 

Unos cuantos de estos probióticos han sido estudiados y repertoriados . Si quieres conocer sus nombres y para que sirven  clica aquí para bajarte el listado

 

 

BENEFICIOS DE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

 

Una alimentación rica en estos dos componentes ofrece una alta diversidad en la microbiota intestinal y esto redunda en:

  • mayor protección frente a agentes patógenos. La alta densidad de bacterias “buenas” crea un ambiente nocivo para los patógenos, no sólo por la escasez territorial donde implantarse sino también por las secreciones de estas bacterias buenas.
  • mayor capacidad de absorción de nutrientes. Las bacterias buenas digieren por nosotros aquello que no somos capaces de digerir, y optimizan nuestra absorción de alimentos
  • mayor respuesta inmunológica. Fruto de la acción de las bacterias buenas, nuestro sistema inmunológico responde más rápido y con mayor eficacia
  • mayor capacidad regeneradora. Las células del colon se regeneran con más facilidad ante la presencia de un gran número de bacterias buenas, redundando así en la salud digestiva e inmunológica.

 

 

POSIBLES PROBLEMAS DE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

 

Al aumentar la ingesta de prebióticos y/o probióticos algunas personas pueden sentir molestias digestivas menores como gases o hinchazón o ligero dolor abdominal. Estas molestias se atribuyen a los cambios operados en la flora intestinal y son una señal de que las bacterias buenas están reemplazando a las dañinas.  Estas molestias son temporales y disminuyen hasta desaparecer en pocos días. A pesar de lo cual algunas personas quizás necesitarán un período mayor de adaptación con dosis menores. 

Hay dos formas de enfocar la toma de prebióticos y probióticos. Una es con la alimentación y otra con la suplementación. No es lo mismo empezar a  alimentarse  con más alimentos prebióticos y/o probióticos que tomar concentrados de ellos en forma de cápsulas o pastillas o polvos. 

Para tomar concentrados es necesario el asesoramiento profesional. Al tomar estos concentrados estamos aumentando una cepa determinada en detrimento de otras y con ello puede que estemos impidiendo la variabilidad bacteriana natural. Así mismo, el estado inmunitario de la persona también influye en la reacción a la toma de estos preparados. Un profesional también valorará la presencia de SIBO (sobrecrecimiento bacteriano) o por el contrario si se trata de un terreno empobrecido. Esta valoración determinará la toma de los suplementos.

En cambio tomar alimentos prebióticos y/o probióticos quizás no tenga un impacto terapéutico tan inmediato pero sí tiene un impacto preventivo y además aporta variabilidad bacteriana si los alimentos son variados.

 

 

Los prebióticos y los probióticos existen en la alimentación humana desde siempre. Ahora que la ciencia los ha descubierto y estandarizado ya pueden usarse como productos terapéuticos.  Aunque estaremos de acuerdo en que prevenir es mejor que curar, así que alimentarse de forma variada, con inclusión de algunos alimentos crudos y algunos fermentados es la mejor manera de aportar prebióticos y probióticos y evitar así carencias en nuestro microbioma

 

 

 

fuentes:

 Stengler,Mark -“Los tratamientos curativos de los médicos naturistas”, 2013, ed.Obelisco

Axe,Josh.-“Todo está en tu digestión”, 2017, ed.Paidós

es.wikipedia.org/wiki/Alimento_prebi%C3%B3tico

es.wikipedia.org/wiki/Alimento_probi%C3%B3tico

academic.oup.com/

revistas.um.es/analesvet

draxe.com

www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-actualizacion-probioticos-prebioticos-simbioticos-nutricion

academic.oup.com/ajcn

 

Cómo revocar la sentencia de muerte por Staphylococcus aureus

 

 

Estas bolitas que ves en la imagen de encabezado son bacterias multiresistentes Staphylococcus aureus VISA. Son culpables de muchas muertes por infecciones intratables. Y se están expandiendo por todo el planeta, sobretodo en los hospitales.

Hoy en día, un diagnóstico de infección por Staphylococcus aureus puede ser una sentencia de muerte.

No siempre ha sido así. La humanidad se sintió a salvo de esta bacteria cuando empezó a aplicarse la penicilina. Era a principios de los cuarenta del siglo pasado.   Duró poco, muy poco. Ya tan temprano como en 1945, el propio Fleming, a quien se le atribuye el descubrimiento de la penicilina, advertía sobre la posible resistencia que esta bacteria podía generar.  Efectivamente muy pronto, Staphylococcus aureus empezó a crear resistencia:

– En los hospitales del 1946 el 14% de las cepas eran resistentes a la penicilina.

-En 1950 ya lo eran  el 59%. 

 

 

Se empezó pues a aplicar nuevos antibióticos pero al cabo de poco, en 1957 muchas cepas ya eran multiresistentes a penicilinas, tetraciclinas, estreptomicina, cloranfenicol, eritromicina. Solo la meticilina, introducida en 1959, pudo dar resultados parecidos a los obtenidos por la penicilina 20 años antes.

Por desgracia, la historia se repetiría de nuevo o más bien la pesadilla:

-Durante la década de los 60 y 70 las cepas resistentes saltaron de los hospitales para propagarse entre la población.

-En los años 80  ya aparecen cepas multiresistentes también a la meticilina. Había terminado así la ilusión de control

-En los años 90 la multiresistencia superaba el 80% y llegaba hasta el 95% en la mayoría de hospitales

La respuesta a esta resistencia ha venido siendo la creación de más antibióticos con acciones diversas. Actualmente el antibiótico que se usa es la vancomicina pero también está desarrollando resistencia y pronto quedará obsoleto. Es una carrera contrareloj y va ganando el Staphylococo

Al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se le llamó en un principio SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina). Aunque en la actualidad estas siglas también comprenden resistencias a otros antibióticos. A las cepas actuales en proceso de desarrollar resistencia a la vancomicina pueden también llamárseles VISA (Staphylococcus aureus intermedio a vancomicina) o VRSA (Staphylococcus aureus resistente a vancomicina). Cualquiera que sea su nombre el hecho es que va por delante de los antibióticos sintéticos.

 

HAY ESPERANZA EN LAS PLANTAS MEDICINALES

 

Las plantas medicinales pueden ser una esperanza para que no se cumpla la sentencia de muerte anunciada que una infección por MRSA, VISA, VRSA pudiera representar.

A continuación detallo una lista con algunas plantas útiles frente a esta bacteria resistente y luego una propuesta de tratamiento. No la única

 

Listado de plantas:

  1. cryptolesis
  2. sida
  3. alchornea
  4. bidens
  5. pimienta negra
  6. agracejo
  7. usnea
  8. bayas de enebro
  9. isatis
  10. regaliz
  11. jengibre
  12. ashwagandha
  13. equinacea
  14. té de nueva jersey
  15. reishi
  16. miel
  17. Artemissia annua

 

Propuesta de tratamiento:

Deben usarse conjuntamente los puntos 1 y 2. El punto 3 se añadirá también la infeccón afecta al tracto urinario

1-Para atacar la bacteria:

Tintura de cryptolesis. Entre una cucharadita o una cucharada entre 3 y 6 veces al día (la cantidad viene determinada por la edad, el peso y la gravedad de la situación)

2-Para apoyar al sistema inmunitario: 

Realizar una mezcla con las siguientes tinturas y proporciones:

Jengibre 2 partes + reishi 2 partes + regaliz 1parte

Tomar una cucharadita 3 veces al día

3-Si la infección se encuentra en el sistema urinario, entonces añadir esta tercera fórmula:

Realizar una mezcla con las siguientes tinturas y proporciones:

bayas de enebro 1 parte + bidens 2partes

Tomar 30 gotas entre 3 y 6 veces al día

 

 

Como ves hay alternativas, no hace falta conformarse a ser consumido por la bacteria. 

Comparte este artículo si lo has encontrado útil, quien sabe si puede salvarle la vida a alguien 

 

 

fuentes:

www.who.int/whr/2007/media_centre/07_chap2_fig03_es.pdf?ua=1

147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MANUEL%20LACUEVA%20ARNEDO.pdf

Harrod Buhner, Stephen –“Antibioticos herbales”, 2015, Gaia ediciones

Poder antibiótico del Trametes versicolor

trametes

 

El trametes versicolor es un hongo medicinal que crece en los troncos de los árboles muertos. Recibe el nombre popular de cola de pavo por su evidente vistosidad que alguien tuvo a bien en comparar  de esta manera. En Asia es un hongo usado en medicina desde los tiempos antiguos y ha alcanzado tal notoriedad que en Japón es un medicamento aceptado por la comunidad médica para tratar el cáncer. Se le reconocen pues virtudes antitumorales pero también antivíricas, antibacterianas, antifúngicas… Un sinfín de propiedades que hace que este hongo en realidad forme parte del grupo de los superhongos  medicinales tan usados y estudiados y que cuanto más se le investiga más propiedades se le encuentran.

 

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA MULTIFRONTAL

 

El Trametes versicolor es un hongo multitarea. No se deja encasillar en un par de propiedades, él actúa en varios frentes a la vez adaptándose al enemigo a tratar. En lo que se refiere a actividad bacteriana, el trametes también saca a relucir esta capacidad multifrontal asegurándose así un resultado efectivo

Los componentes más activos y estudiados de este hongo son dos glicoproteínas : la PSP (polisacaropéptido) y la PSK (krestin). Ambas son activas en todos los frentes que voy a enumerar a continuación. Estas glicoproteínas se extraen y comercializan para tratamientos enfocados sobre todo en la lucha contra el cáncer y en problemas inmunológicos. Pero los estudios indican que la mayor efectividad son los extractos completos de Trametes versicolor donde todos sus componentes están en sinergia creando una potencia mayor que la ofrecida por uno sólo de sus componentes aislado

La actividad antibacteriana multifrontal del Trametes se distribuye en estos 3 frentes:

 

FRENTE 1: ESTIMULAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Los extractos de trametes activan y estimulan el sistema inmunológico aumentando la producción tanto de linfocitos como de macrófagos. Interactúan con las células de langerhans, las placas de Peyer , la médula ósea, e incluso intervienen en la regulación de la cascada de citoquinas

De esta manera aumentan la cantidad de la defensa orgánica disponible y también su calidad. Esta propiedad también es útil en infecciones víricas, desequilibrios inmunitarios e incluso en canceres

 

FRENTE 2: INACTIVAR LA BARRERA CELULAR PATÓGENA

El trametes puede desactivar completamente las barreras celulares de las bacterias grampositivas. En estas bacterias el trametes puede provocar daños irreversibles en la membrana citoplasmática con pérdida de permeabilidad. Ocurre lo mismo con las bacterias gramnegativas, pero en éstas, la efectividad es menor ya que el perjuicio se localiza en los polos de la célula

Clica aquí para leer mi articulo sobre la diferencia entre bacterias gramnegativas y positivas 

 

FRENTE 3: ACTUAR DE PREBIÓTICO PARA LAS BACTERIAS BUENAS INTESTINALES

prebioticos

De este modo en vez de eliminar a toda bacteria viviente, lo que hace es apoyar y ayudar a  multiplicar a las bacterias que nos proporcionan una buena salud intestinal. Una microbiota intestinal equilibrada es básica para afrontar cualquier infección esté donde esté, ya que en el intestino se cuece gran parte de nuestra buena o mala salud. A la vez, al repoblarse de bacterias beneficiosas, se impide la proliferación de otro tipo de bacterias, que pudieran intoxicar el intestino o bien directamente fueran patógenas

 

 

Además de ser un hongo multitarea el Trametes versicolor también es un hongo muy prolifico y se encuentra repartido por todo el planeta. 

 

 

 

fuentes:

www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2016.01226/full

www.tandfonline.com/doi/abs/10.4161/gmic.29558

www.mskcc.org/cancer-care/integrative-medicine/herbs/coriolus-versicolor

www.researchgate.net/profile/Christopher_Hobbs/…

Rogers, Robert .-“ The Fungal Pharmacy: The Complete Guide to Medicinal Mushrooms & Lichens of North America” , 2011, North Atlantic books, Berkeley

 

 

 

El biofilm bacteriano aumenta la resistencia a los antibióticos

biopelicula

 

El biofilm es una de las razones de la resistencia a los antibióticos. Los antibióticos de síntesis suelen estar preparados para romper la resistencia celular bacteriana,  ( clica aquí para leer mi articulo sobre las 6 estrategias de acción de los antibióticos de síntesis) pero para ello tienen que llegar hasta la célula. El biofilm impide el acceso a ella, como una muralla.

 

QUÉ ES UN BIOFILM BACTERIANO

Imagínate un montón de bacterias juntas, todas apiñadas, de diferentes especies e incluso de diferentes géneros. Este montón forma una comunidad y como tal crea sus mecanismos de supervivencia. Así, crea una barrera protectora que envuelve la comunidad y facilita su expansión. Esta barrera es el biofilm.

Biofilm bacteriano es el envoltorio de una comunidad bacteriana, sea cual sea.

Las bacterias sólo crean biofilm cuando se apiñan sobre una superficie. Detectan que están unas cerca de las otras mediante señales eléctricas ( quorum sensing QS) y entonces  secretan una sustancia llamada EPS (sustancia polimérica extracelular) de aspecto mucilaginoso

En el interior del biofilm pueden habitar todo tipo de microorganismos: bacterias, hongos, algas, levaduras, protozoos, todos están invitados y están todos a salvo y seguros protegidos por esta especie de moco que los envuelve.

Por su interior circulan mensajes entre las diferentes bacterias para regular su funcionamiento. Básicamente se trata de mantener una buena disposición de nutrientes para todos los comensales y de posicionarse de manera optima para la comunidad.

 

biopelicula

 

A medida que la comunidad crece y el biofilm se expande, puede suceder que se rompa y se desgarre un pedacito de biofilm con bacterias dentro. Este pedacito colonizará cualquier superficie donde aterrice. Cuando el biofilm crece tanto que se hace insostenible, entonces acaba desapareciendo y las bacterias y microbios parten a colonizar otras superficies y probablemente crearán nuevos biofilms.

Puedes ver este proceso en este vídeo de animación de youtube: desde que se forma el biofilm, como va madurando y finalmente se degrada y libera montones de microbios

 

 

PORQUÉ AUMENTA LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Se trata de una barrera protectora y también un caballo de troya. Nuestro sistema inmunitario no tiene demasiados recursos para lidiar con los biofilms y los biofilms son casi 1000 veces más resistentes a los antibióticos que las bacterias individuales. Sí, has leído bien 1000 veces más resistentes. Si fueras una bacteria no dudarías en protegerte con un biofilm.biofilm

Y es que no importa cuan potente sea o no sea un antibiótico contra una bacteria si ni siquiera puede acercarse le a ella.

Algunas de las bacterias que causan infecciones más resistentes son bacterias nocosomiales. Las bacterias que viven en los hospitales. No sólo por el contacto continuo con los antibióticos de síntesis, sino también por su afición a crear biofilms. Esta afición genera serios problemas para eliminar toda traza de bacteria de cualquier superficie donde se haya adherido, no las eliminan los métodos de limpieza habituales. Además estas bacterias se adhieren con pasmosa facilidad a catéteres, instrumental variado e incluso prótesis. Fuera del biofilm las bacterias adquieren resistencia, dentro del biofilm progresan e intercambian material genético con otras bacterias. El biofilm crea colonias de microbios cada vez más indestructibles, protegidos por una coraza comunitaria a su vez indestructible. Sí da un poco de miedo…

 

CÓMO DESTRUIRLO CON REMEDIOS NATURALES

En la lucha contra los biofilms la medicina sintética reacciona de dos modos: o bien  con dosis elevadas de antibióticos … o bien extrayendo la parte afectada, si es que se puede. Esto puede significar amputaciones u operaciones contínuas.

Una  estrategia para afrontar el biofilm consiste en interrumpir la comunicación interbacterial. Esta comunicación es la que permite la agregación entre las bacterias. Si se logra obstaculizar, impedir o distorsionar esta comunicación, las bacterias no sabrán que tienen a otras bacterias cerca y por tanto no generarán biofilm, y en el caso de que ya lo hayan hecho, no serán capaces de mantenerlo.  Mientras la industria farmacéutica ofrece pocos medicamentos efectivos a tal fin, los remedios naturales ofrecen una alternativa.

A continuación voy a enumerar algunos inhibidores naturales de esta comunicación bacterial, algunos de ellos inciden también en otros tipos de microbios presentes en biofilms. 

  1. miel, sobretodo la de manuka
  2. própolis ( biofilm de  candida albicans)
  3. vinagre de manzana 
  4. ajo
  5. jengibre
  6. cúrcuma
  7. aceite vegetal de comino negro
  8. neem (biofilm de pseudomonas aeruginosa)
  9. olíbano
  10. hipérico
  11. alfalfa (biofilm de candida albicans)
  12. mangostan (biofilm de streptococcus)
  13. aceite esencial de orégano
  14. aceite esencial de canela
  15. aceite esencial de ciprés
  16. plata coloidal
  17. Zeolita (biofilm de acidithiobacillus thiooxidans)
  18. lactobacilus reuteri

 

Esta lista es sólo a modo de ejemplo, no están todos ni muchos menos. Pero con ella quiero mostrar que hay posibilidades de tratar el biofilm más allá de los medicamentos  de síntesis. Busca información, investiga y no des por perdida la batalla contra los microbios. 

 

 

fuentes:

www.cs.montana.edu/webworks/projects/stevesbook/contents/chapters/chapter001/section002/black/page001.htmlhttps://selfhacked.com/blog/44-science-backed-ways-to-inhibit-biofilms-naturally-with-references/

cosmosmagazine.com/biology/bacteria-recruit-other-species-with-electronic-messages

www.news-medical.net/life-sciences/Biofilms-in-Human-Disease.aspx

 

El antibiótico natural que se esconde en la cerveza

 

Últimamente se han puesto de moda las cervezas artesanas y hay ahora en el mercado cervezas realizadas con multitud de combinaciones y a partir de cereales diversos. Pero prácticamente todas tienen un ingrediente que es inseparable de la cerveza: el lúpulo.

Ciertamente el lúpulo le confiere un sabor amargante que da carácter. Pero si piensas que el sabor es la única razón de su inclusión en las fórmulas de la cerveza, quizás te sorprenderá saber que hay alguna razón más y no es menor

 

Qué es el lúpulo exactamente

 

lupuloEl lúpulo es una liana de grandes dimensiones, que puede alcanzar los 8 metros. De ella  se aprovechan las inflorescencias femeninas. Estas inflorescencias son los estróbilos de lúpulo que pueden recogerse a finales de verano. En los estróbilos se agrupan las flores y dentro de cada flor hay una pequeña gota de resina. Toda la flor es medicinal, pero en la resina se concentra el aceite esencial de lúpulo y también sus principales componentes la lupulona y la humulona. En fitoterapia se utiliza toda la inflorescencia femenina.

 

El lúpulo tiene propiedades antimicrobianas que permiten que la cerveza no se estropee. Y esta es la razón principal por la que en el siglo XI en Alemania, se decidió incluir el lúpulo en la cerveza. Y poco tiempo después ya era de uso obligado. Hasta el punto que en el 1516 se publicó en Alemania la ley de la pureza de la cerveza y estipulaba que ésta debía formularse con malta de cebada, lúpulo y agua. La inclusión del lúpulo permitió a la cerveza alargar su tiempo de caducidad y esto posibilitó su transporte e intercambio. Gracias al lúpulo la cerveza dejó de ser una bebida doméstica y pasó a ser un objeto de comercio a larga distancia

 

Qué tiene el lúpulo que aleja las bacterias

 

lupuloLos estróbilos de lúpulo están formados por pequeñas flores agrupadas. En el interior de cada flor hay una gota de resina. Esta resina concentra una parte importante de las propiedades medicinales del lúpulo.

En la resina encontramos en gran cantidad a dos  ácidos antibacterianos: la lupulona y la humulona. Ambos son principios amargos efectivos contra bacterias gram-positivas, algas y protozoos. Su sabor amargo es el que caracteriza a la cerveza

Todavía en la resina encontramos también su aceite esencial. Este aceite esencial tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas

No sólo la resina posee propeidades antimicrobianas, también el envoltorio floral. Y es que el envoltorio floral del lúpulo,  acumula flavonoides que se muestran efectivos contra los estafilococos.

 

Aplicaciones del lúpulo como antibacteriano

Alimentación animal

Se ha estudiado la posibilidad de usar lúpulo en la alimentación animal. Las propiedades antimicrobianas del lúpulo pueden aplicarse en las granjas que quieran reducir el número de antibióticos de síntesis que dan a sus animales. Actualmente, las industrias cerveceras producen una gran cantidad de desechos de lúpulo que podrían ser aprovechados para alimento animal. 

Desodorante

Aunque de bajo rendimiento, el aceite esencial de lúpulo se ha estudiado como posible agente desodorante, ya que se muestra muy efectivo como antifúngico

Uso tradicional

Viene utilizándose el lúpulo de manera tradicional como diurético y limpiador de las vías urinarias. Y también como tratamiento para la tuberculosis pulmonar, Más recientemente, se ha comprobado cómo sus propiedades antisépticas funcionan también bien en problemas de la piel sean infecciones o inflamaciones. 

 

El lúpulo acumula propiedades

A pesar de poder usarse como antibiótico natural, el lúpulo tiene otras propiedades que actúan a la par.:

La más conocida quizás sea su uso contra el insomnio.

Pero también es un digestivo, colagogo y un estrogénico.

Todas estas propiedades actúan juntas, y deben tenerse en cuenta si se decide tomar lúpulo como antibiótico natural

 

El lúpulo es inestable

El lúpulo es una planta muy compleja. Sus estróbilos no tienen las mismas propiedades el mismo día que se cosechan que luego de 6 meses de almacenamiento. Es lo que se dice inestable

Dando por sentado que el almacenamiento se produce en condiciones óptimas, el lúpulo va perdiendo su aceite esencial a medida que pasa el tiempo, simplemente se evapora. Del mismo modo otros componentes de la resina también varían a medida que pasan los días.

Así, a medida que pasan los días, los estróbilos cosechados van perdiendo sus principios amargos. Estos principios amargos son los que dan sabor a la cerveza y también los que tienen ciertas propiedades digestivas. En cambio a medida que pasan los días, otros ácidos se degradan y empiezan a aumentar las propiedades sobre el sistema nervioso.

Si quieres usar el lúpulo como antibiótico natural tienes que tener en cuenta este proceso de envejecimiento.

 

Paradojas de la industrialización

La industria cervecera ya no utiliza necesariamente el lúpulo natural. En su lugar puede usar esencia de lúpulo que en el mejor de los casos es  una extracción de los componentes amargos de la resina. La paradoja es que esta esencia de lúpulo puede no contener antibióticos naturales, con lo cual se debe añadir conservantes a la cerveza! 

 

fuentes:

maltosaa.com.mx/presentaciones-del-lupulo/

es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cerveza#Del_Gruit_al_L%C3%BApulo

cms.herbalgram.org/herbalgram/issue87/article3559.html?ts=1537287010&signature=bc5d6969006d7c86f0faf7a7fd5e7318

www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/12538078.1997.10515787

patents.google.com/patent/US8197863

www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC438924/

jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/305237

 

 

 

 

 

 

Reseña libro: El Dioscórides renovado de Pius Font Quer

dioscorides renovado

 

 

 

Autor: Pius Font  Quer

Título: “Plantas medicinales. El Dioscórides renovado

Edición: primera edición en 1961, reeditada continuamente

Formato : + de 1000 páginas de materia médica y + de 150 páginas de introducción. En la edición que yo manejo, la del 1999 la introducción consta de 140 páginas y la materia médica consta de 1030 páginas

 

 

 

QUIEN ES PIUS FONT I QUER

Botánico, farmacéutico, profesor, divulgador, presidente del Institut d’Estudis Catalans y de la Institució Catalana de Historia Natural. Pius Font Quer vivió entre 1888 y 1964, dejando entre otras muchas creaciones esta obra magna, diccionario inigualado de las plantas medicinales de la península ibérica

 

QUIEN ES  DIOSCÓRIDES

Botánico, farmacéutico, médico y divulgador. Dioscórides vivió en el siglo I, en la época de Nerón. Su obra de materia médica fue el compendio más detallado y completo sobre plantas medicinales durante toda la antigüedad, la edad media y el renacimiento. Traducida al árabe en el siglo IX y al español en el siglo XVI

 


“EL DIOSCÓRIDES RENOVADO”


CONTENIDO

El subtitulo de Dioscórides renovado nos da la pista de las intenciones de este libro. Lo que en su momento significó la materia médica de Dioscórides, era recogido por Font i Quer para crear una nueva obra al albur de los nuevos conocimientos

Más de 678 especies descritas. Las diferentes especies están agrupadas por familias y éstas a su vez por géneros

Cada especie, en lo posible, incluye estos apartados:

– nombres vulgares por la que se la conoce en castellano, catalán, portugués, gallego y vasco

– descripción botánica

-composición quimica

-virtudes

-uso

-historia

 

Al final del libro hay un índice alfabético con todos los nombres de las plantas

 

PUNTOS FUERTES

-la ingente recopilación de la información disponible sobre plantas medicinales de la península ibérica. Recoge estudios dispersos antiguos y modernos, citando a los autores en las informaciones que les corresponden.

-la ingente cantidad de especies monografiadas. Si bien toma como base las especies de Dioscórides, añade algunas más. Esta obra tiene espíritu de enciclopedia divulgativa.

-el índice alfabético final que te permite buscar una planta por cualquier nombre vulgar conocido en las lenguas de la península, además de por su nombre científico. Este índice es básico para poder encontrar la planta que uno busca sin tener que conocer necesariamente ni su familia botánica ni su nombre científico

-el enfoque botánico en la descripción de la planta donde menciona épocas de floración, recolección y lugares favoritos de la planta. Válido para la península ibérica. La descripción botánica por ella sola además es del todo precisa y puede servir para confirmar o descartar una sospecha de atribución de especie

-el testimonio de usos tradicionales o medicina popular. Lo que ahora se llama etnobotánica también se tiene en cuenta en este libro.

-la franqueza mostrada ante especies con atribución dudosa respecto a las descripciones de Dioscórides. Algunas plantas descritas por Dioscórides no concuerdan con la atribución tradicional que se les ha dado, y Font Quer expone las contradicciones que encuentra

-los dibujos a tinta negra son excelentes

 

PUNTOS FLOJOS

-El formato antiguo. Es un libro con más de 50 años y el estilo literario, a pesar del enfoque científico, adolece de giros desfasados. También el tipo de tipografía (al menos en la edición que yo manejo, la del 1999) le da un aire antiguo (desconozco si han variado la tipografía en posteriores reediciones). Es también muy difícil la lectura en diagonal, por lo apretados que están los párrafos, por la doble columna por página, y por los pocos puntos y apartes.

-No tiene fotos. Consecuencia de la antigüedad del libro, pero tampoco se han integrado posteriormente.

-los usos prácticos están entremezclados en el texto y uno tiene que leerse todo para encontrarlos, no están resaltados de ninguna manera.

 


CONSIDERACIÓN FINAL

El título ya nos indica lo que encontraremos: plantas medicinales basándose en la materia médica del Dioscórides. Es evidente la ingente labor recopilatoria de Font Quer y todavía más en esa época sin internet ni programas de edición. Pienso que el formato anticuado le hace un flaco favor a la intención divulgativa de la obra. Aunque un formato renovado significaría dividir la obra en tomos, creo que ganaría en accesibilidad.

Es un muy buen libro pero anclado en su época de publicación. Con vises más eruditos que prácticos es un imprescindible en la biblioteca de todo amante de las plantas medicinales de la península ibérica.

 

¿Conocías este libro? Aporta tu valoración en la sección de comentarios con el fin de enriquecer el artículo

dioscorides renovado

Puedes adquirir este libro clicando sobre esta foto

Al comprarlo desde aquí estarás colaborando al mantenimiento del blog ya que Amazon.es me proporciona un pequeño porcentaje de venta que sin embargo no repercute en tu precio de adquisición

 

5 complementos alimenticios para el bienestar de tu sistema inmunitario

 

Una buena alimentación, ejercicio físico, descanso suficiente y relaciones sociales satisfactorias son la base para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo independientemente de las circunstancias en que nos encontremos. Desgraciadamente, a menudo no se cumplen todos estos requisitos. Cuando no se cumplen, el cuerpo, indefectiblemente lo acusa. Y nuestro sistema inmunitario tiene que actuar en condiciones que no son óptimas y puede que tampoco actúe como desearíamos. Una manera de mantener tu sistema inmunitario fuerte es con los complementos alimenticios.

En este artículo te detallo 5 complementos alimenticios que reforzarán el bienestar de tu sistema inmunitario. Todos estos complementos puedes encontrarlos fácilmente en tu tienda de dietética o en tu parafarmacia. También los puedes encontrar en internet como  por ejemplo los encontrarás disponibles en QSI natural

5 complementos alimenticios para el bienestar de tu sistema inmunitario

 

levadura de cerveza

complemento alimenticio

La levadura de cerveza es un hongo,  un hongo bueno que ayuda a nuestro cuerpo de varias maneras. Y es que una de las maneras de fortalecer la mucosa intestinal es introduciendo levaduras beneficiosas en el sistema digestivo. Solamente reforzando esta mucosa ya estamos facilitando el trabajo del sistema inmunitario. Pero además tiene otras virtudes que ayudan a nuestro sistema inmunológico: el alto contenido en proteínas y en vitaminas del grupo B.

Efectivamente está formada por cerca de un 50% de proteínas vegetales. Estas proteínas alimentan al músculo y este a su vez refuerza al sistema inmunitario (para ver la relación entre músculo y sistema inmunitario clica aquí)

Las vitaminas del grupo B están directamente relacionadas con la salud del sistema inmune y también del sistema nervioso

La levadura de cerveza contiene gluten, así que los celíacos no pueden tomarla. También tiene algunas contradicciones que tu profesional de la salud valorará.

 

espirulina

complemento alimenticio

La espirulina es un alga que viene a ser  un concentrado de vitaminas y minerales natural. Tiene un alto valor nutritivo. Entre el 62% y el 71% del alga son aminoácidos esenciales. También es una fuente de proteínas.

Más de un centenar de estudios científicos respaldan la afirmación de que la espirulina es beneficiosa para la salud. Pero además esta comprobado que es un tónico para el sistema inmunológico, actuando no sólo sobre las distintas células inmunológicas sino también sobre el bazo, el hígado, la médula ósea, las amígdalas y el timo, todos ellos órganos relacionados con la inmunidad.

Esta alga así cumple la función de tonificar el sistema inmunitario pero también la de nutrir el cuerpo y también para acabar de complementar su maravillosa acción benéfica, también es una alga desintoxicante, que puede limpiarnos por dentro.

No se le conocen efectos secundarios.

 

shiitake

complemento alimentario

El shiitake es un hongo que la tradición oriental viene usando desde hace muchísimo tiempo para mejorar la vitalidad. Este hongo posee una gran cantidad de vitaminas del gupo B que ayudan al sistema inmune en su trabajo, tal y como ocurría también con la levadura de cerveza. Aunque quizás su importancia como suplemento alimenticio es su calidad de prebiótico. Esto significa que el shiitake alimenta a las bacterias buenas de nuestro intestino y con ello colabora a la buena salud del microbioma intestinal, lo que representa la base de la buena salud en general. Y por si no fuera poco, además el shiitake tiene propiedades antibacterianas y antivirales

 

omega3

complemento alimentario

Entre los ácidos grasos esenciales que necesitamos para vivir destaca el omga3. Nuestro cuerpo no puede producirlo así que nuestra única fuente es la alimentación. Entre sus muchas funciones destaca en la salud cardiovascular  y también en su pontencial inmunitario ya que el omega3 es un antinflamatorio. Uno de los componentes del omega3 es el EPA (ácido eicosapentaenoico) del cual se ha comprobado su capacidad antinflamatoria siendo útil en los casos incluso de artritis.

Este aceite puede encontrarse de forma natural en algunos alimentos provenientes del mar. Como complemento alimentario puede encontrarse en forma de aceite de pescado, de aceite de linaza o cáñamo.

Si  estás tomando medicamentos fluidificantes de la sangre, debes consultar con el médico antes de tomar este complemento

 

probióticos

complemento alimentario

Los probióticos contribuyen a repoblar el sistema digestivo con bacterias beneficiosas. Un sistema digestivo sano es la base para una salud  correcta, no solamente porque permite aprovechar el alimento que tomamos sino también porque evita la toxemia interna. Algunos alimentos contienen probióticos, y si lleváramos una dieta rica en estos alimentos probablemente no se necesitaría suplementación. La mayoría de personas no consume suficiente cantidad de probióticos, y entonces la flora bacteriana digestiva alterada se convierte en algo muy común. Clica aquí para leer el articulo que publiqué sobre los probióticos

Poco a poco se va entendiendo mediante estudios científicos cómo estas bacterias beneficiosas respaldan nuestra salud.

Respecto al sistema inmunitario, ha podido comprobarse que por ejemplo Acydophilus produce un entorno que neutraliza muchas bacterias perjudiciales y además activa el sistema inmunológico reforzando la formación de anticuerpos en los tejidos de la mucosa

 

No todo el mundo necesita complementos alimentarios ni tampoco se necesitan para siempre. Lo prudente es dejarse aconsejar por un profesional de la salud.

Y tú¿Tomas algún tipo de complemento alimentario? Puedes dejar tu testimonio en los comentarios

 

fuentes:

Stengler,Mark -“Los tratamientos curativos de los médicos naturistas”, 2013, ed.Obelisco

www.botanical-online.com/setas/shiitake.htm

Gavalda, Juan C.M.- “12 setas medicinales para la salud”, 2010, bubok

Tardif, Alain- “La mycothérapie”, 2007,col.douce alternative, ed.Amyris

hifasdaterra.com/blog/hongo-shiitake-lentinula-edodes-efecto-prebiotico/

www.botanical-online.com/levaduradecerveza.htm

www.nana-turopathe.com/levure-de-biere-revivifiable-bienfaits-utilisations/

 

Lapacho: el antibiótico natural del Amazonas

 

Dicen que el Dios de los guaraníes, Tupá, se dirigió a los hermanos Tupí y Guaraní para darles estas instrucciones un día antes de la partida de Guaraní:

“Los dos sois conquistadores de tierras. En toda tierra que os asentéis, en toda comunidad que creéis, por todo allí donde paséis, vais a plantar grandes árboles tajy de diferentes colores”

Y entonces Tupá les entregó semillas de lapacho. De tal modo que el cultivo de estos árboles señalaría las tierras conquistadas y les darían madera para canoas, arcos, flechas y casas, además de ofrecerles fuerza y seguridad con tan sólo mirarlo o tocarlo

Así los guaraníes encontraron la fortaleza de Tupá a través del lapacho y por eso le llaman árbol de Tupá.

 

Esta leyenda es sólo un ejemplo de la consideración que se tiene del Lapacho por parte de las gentes que conviven con él. De hecho actualmente el lapacho es considerado árbol nacional del Paraguay.

No solamente es un árbol hermoso y de gran vistosidad sino también es un árbol muy resistente y medicinal. Tan resistente y medicinal que sus maderas no se pudren ni se carcoman, resistiendo el ataque de insectos, hongos y gérmenes varios sin inmutarse.

Sus propiedades antimicrobianas han sido aprovechadas a lo largo de los tiempos de maneras distintas por los diferentes grupos humanos que han estado en contacto con él.

Actualmente se le reconocen propiedades antibióticas, antivíricas, antifúngicas, antitumorales, antinflamatorias, antioxidantes, cicatrizantes, antianémicas,  … y una lista más larga todavía. No es de extrañar que fuera el árbol de Tupá.

 

 

 

 

Modus operandi del lapacho: k.o. por ahogo

El lapachol y la lapachona

Con estos nombres tan entrañables se han bautizado los dos compuestos con mayor actividad antimicrobiana del lapacho. Pero bajo estos nombres en realidad encontramos unos compuestos capaces de derrotar incluso a la Candida albicans o al Staphylococcus aureus resistente a la penicilina.

No te gustaría ser un microbio y que el lapachol o la lapachona te dieran un abrazo. Créeme, sería el abrazo de la muerte. Estos compuestos actúan sobre los microbios inhibiendo su capacidad de absorción del oxígeno. Con ello se interfiere en el transporte de electrones y la intoxicación respiratoria acaba en ahogo.

Lo mejor está en el córtex

El córtex es la corteza que se encuentra por debajo de la corteza externa. En el córtex del Lapacho es donde se encuentran el lapachol y la lapachona en cantidades suficientes para ser terapéuticas.

mezcla de córtex y corteza de lapacho

Este punto es importante porque puedes encontrar comercializada también a la corteza. La corteza se usa como té de beber, tiene buen sabor y es tonificante. Pero no sirve como terapia antimicrobiana. Cuidado, a veces se vende como córtex lo que en realidad es corteza o bien corteza y córtex mezclados. Sólo el córtex tiene la capacidad de enfrentarse a estos microbios tan potentes no la corteza.

 

Para ayudarte a distinguir si se trata de córtex o corteza ( y no puedan engañarte) fíjate en el color: la corteza tiene un color marrón oscuro, mientras que el cortex tiene un color marrón claro. También los preparados del lapacho proveniente del Brasil tienen fama de ser más potentes (seguramente menos alterados) que el resto (en la web de serpenlabs puedes encontrar lapacho del Brasil entre sus fórmulas)

 

¿cómo usarlo?

Puede usarse en decocción para las infecciones fúngicas como la de candida albicans. Si se trata de cándidas vaginales entonces la decocción se aplica localmente con un tampón . Si se trata de cándidas bucales entonces se harán baños de boca. Y si son cándidas intestinales pues entonces la decocción se toma

Puede usarse en modo tópico para los problemas de piel y para las heridas ya que sus propiedades cicatrizantes se unen a las antimicrobianas. De hecho en el folklore guachesco argentino se le llama té de los domadores, por el gran uso de su decocción para tratar los golpes y heridas que reciben al caer de los caballos.

Aunque la decocción es el uso tradicional , también puedes encontrar al lapacho en forma de extracto fluido, polvo y tintura.

Sus usos son tan numerosos que voy a enumerar unos cuantos así de seguido: eccemas, psoriasis, hemorroides, anemia, infecciones urinarias, reumas, tos convulsiva, leucemia, sífilis, malaria, leishmania,  schistosoma, polio, epstein-barr, herpes simple, gripes,…. y también tiene propiedades comprobadas antitumorales . ¡ No por nada es el árbol de Tupá!

 

 

A tener en cuenta

-No pueden tomar lapacho las personas con medicación anticoagulante o con problemas de coagulación

-Se aconseja no tomen lapacho las embarazadas ni las madres lactantes

-Se recomiendan tratamientos discontínuos: hasta 1 mes y descansar 2 semanas antes de la nueva toma

 

 

 

fuentes:

www.naturafoundation.es/monografie/Pau-d’Arco%20.html

www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13543776.2017.1339792

noticiasdelacruz.com.ar/nota/3839/leyenda-del-lapacho

Jorge R. Alonso. – “El lapacho” revista de fitoterapia 2000 1(2), 107-117

 

 

 

Aumentar las defensas inmunitarias con 6 ejercicios makoho

makoho

People photo created by yanalya – www.freepik.com

 

Según la medicina tradicional china nuestro cuerpo esta atravesado por numerosos meridianos que transportan la energía vital por todo el cuerpo. 

Un meridiano bloqueado es un problema de salud que se va agravando con el tiempo. Por el contrario, cuando la energía circula libre por ellos, la vitalidad aumenta y con ella nuestro sistema inmunitario está en mejores condiciones de respuesta a cualquier infección que deba afrontar. Puedes comprobar el estado de tus meridianos con los puntos bo yu. Clica aquí para leer un artículo sobre el  meridiano triple calentador y los puntos bo yu. 

El japonés Shizuto masunaga estableció una serie de 6 ejercicios para equilibrar la energía de  12 meridianos. La práctica contínua diaria de estos ejercicios consigue eliminar los bloqueos de estos meridianos y gracias a ello la energía puede circular sin trabas. 

Estos 6 ejercicios pueden practicarse 1 vez al levantarse y si se puede otra vez al acostarse. No duran más de 5 minutos . Cada persona puede practicarlos a su nivel, y muy pronto observarás que la práctica continuada te permite realizar cada vez movimientos más grandes.

A estos 6 ejercicios los llamó Makko-ho 

 MA 

significa la observación de la realidad, la verdad si las cosas son correctas, la exactitud

 KO 

significa dirirgirse , orientarse

  HO

Este pictograma representa una olla. Por la tapa se escapa tanto el vapor como el liquido en ebullición. El significado es regla, método, en el sentido que te permite progresar y alcanzar otros estados

 

Así pues makko-ho hace referencia a la manera en cómo uno desea confrontarse a la realidad de su cuerpo, de su vida y de qué modo puede descubrirse sin mentirse.  Los ejercicios makko-ho proponen un marco de práctica diaria para ayudar a  tomar las riendas del propio  estado físico.

 

FUNDAMENTOS DE ESTOS 6 EJERCICIOS MAKKO-HO

makoho

 

 

Los 6 ejercicios movilizan  12 meridianos  que se corresponden con los 5 elementos 

 

  • metal: meridianos del pulmón y el intestino grueso
  • tierra: meridianos del bazo y el estómago
  • fuego primario : meridianos del corazón y el intestino delgado
  • agua: meridianos del riñón y la vejiga
  • fuego secundario: meridianos pericardio y triple calentador
  • madera: meridianos hígado vesícula biliar

 

Estos 12 meridianos son los meridianos principales por donde circula la energía vital. Es muy importante para el sistema inmunitario que estos meridianos estén despejados, sólo así el cuerpo puede movilizar sus recursos con eficiencia . 

Si alguno de estos meridianos lo tienes algo alterado, notarás que te cuesta más hacer el ejercicio que le corresponde. No debes forzar, la práctica tiene que ser suave, y es la continuidad, el hacerlo cada día, lo que te llevará a equilibrar el meridiano. 

 

 

 

¿Conocías estos ejercicios? ¿Practicas algo parecido? Siéntete libre de dejar tu comentario

 

fuentes:

www.institutoqigong.com/el-qigong/estructura-del-qigong/meridianos-energeticos

context.reverso.net/traduccion/japones-espanol/%E7%9C%9F

context.reverso.net/traduccion/japones-ingles/%E5%90%91

context.reverso.net/traduccion/japones-espanol/%E6%B3%95

www.sohoshiatsu.com/Exercises.html